Esta actividad no está publicitada en el curso académico más reciente (2024-2025).
El Programa de Desarrollo Profesional y Personal acoge cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio por la UNED. Cada curso se impartirá en una de las siguientes categorías: Experto Profesional, Enseñanza Abierta, Actualización Profesional y atienden una demanda de formación en respuesta a las necesidades e intereses del mundo del trabajo. Sus cursos estarán promovidos por la UNED o entidades sociales y económicas que busquen el apoyo académico de la Universidad para la mejor calidad de sus acciones de formación y promoción de sus colectivos laborales y profesionales.
Requisitos de acceso: no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.
PROFESORADO
DE CENTROS DE CONVENIO (MEFP)
Dado el
carácter eminentemente práctico de este curso, su articulación descansa en la respuesta
a las tres preguntas primarias en la enseñanza de la historia de España: ¿Qué
se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Con qué se enseña?
En
consecuencia, el curso se articula en búsqueda de tres objetivos fundamentales
1.
Historiografía: poner a disposición de los docentes los contenidos más
actualizados de la producción historiográfica sobre la España contemporánea.
2.
Metodología: ofrecer herramientas docentes plurales y complementarias para
introducir al alumnado en la historia de España, promoviendo su interés y
curiosidad.
3.
Materiales: orientar sobre el uso de fuentes documentales, recursos audiovisuales
y materiales docentes dirigidos a la enseñanza secundaria.
La
realización del curso dotará a este profesorado de unas capacidades, una metodología
y unas herramientas docentes que podrán usar de forma directa en el aula.
I.
Antecedentes remotos de la España contemporánea Hispania
y la pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. La diversidad de la
península Ibérica en la Edad Media.
II.
Antecedentes inmediatos de la España contemporánea La
monarquía hispánica: los Reyes Católicos y los Austrias. Expansión e imperio
de ultramar. El siglo XVIII: reformismo e ilustración. La crisis del
Antiguo Régimen.
III.
España en el siglo XIX La Guerra de la Independencia y la
Constitución de 1812. La independencia de la América española. Construcción y
consolidación del Estado liberal: del reinado de Isabel II a la Restauración.
Transformaciones económicas, cambios sociales y culturales en el
siglo XIX.
IV.
España en el siglo XX (1900-1975) . Crisis del
Estado liberal. Transformaciones socio-económica en primer tercio del siglo XX.
La Segunda República. La Guerra Civil. La dictadura franquista.
V. La España actual La Transición a la
Democracia y la Constitución de 1978. La integración en el proyecto europeo.
Los gobiernos del PSOE y PP. El complejo siglo XXI.
Se
utiliza una metodología propia de la educación a distancia con recursos
virtuales. Se ofrecen contenidos a través de videoclases, con trabajo
guiado en línea y encuentros síncronos.
El profesor, especialista en la materia y autor del material didáctico,
tiene la función de acompañar y guiar al estudiante en todo el proceso,
para que tenga una experiencia de aprendizaje plena, que incluye el
estudio individual y se enriquece en el encuentro grupal. Esta metodología
valora el trabajo colaborativo y el esfuerzo individual en una combinación
de conocimientos, actitudes y destrezas.
Para alcanzar los objetivos señalados, durante las seis semanas que dura este
curso, se desarrollarán los siguientes bloques:
I. Antecedentes remotos de la España contemporánea Hispania
y la pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. La diversidad de la
península Ibérica en la Edad Media.
II.
Antecedentes inmediatos de la España contemporánea La
monarquía hispánica: los Reyes Católicos y los Austrias. Expansión e imperio
de ultramar. El siglo XVIII: reformismo e ilustración. La crisis del
Antiguo Régimen.
III.
España en el siglo XIX La Guerra de la Independencia y la
Constitución de 1812. La independencia de la América española. Construcción y
consolidación del Estado liberal: del reinado de Isabel II a la Restauración.
Transformaciones económicas, cambios sociales y culturales en el
siglo XIX.
IV.
España en el siglo XX (1900-1975) . Crisis del
Estado liberal. Transformaciones socio-económica en primer tercio del siglo XX.
La Segunda República. La Guerra Civil. La dictadura franquista.
V.
La España actual La Transición a la Democracia y la
Constitución de 1978. La integración en el proyecto europeo. Los gobiernos del
PSOE y PP. El complejo siglo XXI.
En cada uno de los seis bloques se encontrarán disponibles los elementos
que responden a los objetivos antes señalados:
a) Exposición de contenidos e introducción a la interpretación de las
escuelas historiográficas.
b) Herramientas y prácticas docentes para utilizar en el aula.
c) Fuentes documentales, esquemas y fichas docentes, material audiovisual
para la explicación de cada uno de los bloques. d)
Tratamiento y análisis de fuentes originales para la Historia.
Medio y Avanzado
Duración: del lunes 3 de octubre al domingo 20 de noviembre de 2022.
Dedicación: 30 horas.
Guía del
curso
Guía
docente
Temario
de estudio
Temario
de ampliación
Videoclases
Recursos
didácticos: mapas, documentos, gráficos, videos
Manuales
de Historia de España de 2º de Bachillerato de las principales editoriales
españolas.
A lo
largo de las 6 semanas de duración del curso, el alumnado dispondrá de un foro
permanente de consultas, atendido por el equipo docente diariamente.
10
sesiones asíncronas: videoclases de 20 minutos (2 por semana), de carácter
expositivo. Charla sobre contenidos del programa con soporte audiovisual.
Acceso ilimitado y asíncrono.
6
sesiones síncronas por grupo (20 alumnos máximo) a través de una herramienta de
comunicación para la puesta en común, aclaración de dudas, etc. 1 vez por semana
Isidro
Sepulveda: isepulveda@geo.uned.es
,
Teléfono: 34-913.986.740
Evaluación
formativa continua y de aprovechamiento:
1.
Evaluación continua a través de la participación en los foros colaborativos y
en las sesiones síncronas de trabajo en actividades colaborativas de esta
sesión. Dicha participación debe ser significativa, es decir, aportar
información, no solo estar de acuerdo. El estudiante recibe retroalimentación
por su trabajo/participación.
2. Test
final de opción múltiple, con una disponibilidad de acceso de 24 horas.
Para ser
APTO en el curso es necesario haber participado al menos en 3 actividades
(desarrolladas en los foros), 3 sesiones síncronas y obtener un 50 % de
aciertos en el test final.
Precio de matrícula: 260,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 7 de septiembre al 15 de diciembre de 2022.
Negociado de Institucionales.