El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Máster: mínimo de 60 ECTS.
Diploma de Especialización: mínimo de 30 ECTS.
Diploma de Experto: mínimo de 15 ECTS.
Certificado de Formación del Profesorado: 6 ECTS.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico. El director del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable del director del curso, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto Universitario. Los estudiantes deberán presentar un curriculum vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
El estudiante que desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
El curso va dirigido a Licenciados en Psicología o Medicina, y a alumnos del último curso de Psicología o Medicina.
Los alumnos que en promociones anteriores hayan realizado alguno de los cursos de postgrado en Psicopatología y Salud (cursos de Especialista o Experto) y deseen continuar sus estudios mediante el curso de Máster, únicamente estarán obligados a completar los créditos restantes necesarios para la obtención del título de Máster. A este respecto, se tendrán en cuenta todos los créditos obtenidos por el alumno.
Mediante el Máster en Psicopatología y Salud se pretende proporcionar al alumno (a) una formación de postgrado de excelencia, integrativa y actualizada sobre la psicología clínica, referida a los principales trastornos mentales, que le capacite para llevar a cabo el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento de forma más eficaz, tanto en relación con las personas adultas,como desde el punto de vista de los trastornos más específicos de la infancia y la adolescencia, y (b) un conjunto completo de materiales especializados (cuestionarios, entrevistas clínicas, etc.) necesarios para la evaluación y diagnóstico de los principales problemas psicológicos. El curso se centra especialmente, aunque no de forma exclusiva, en los trastornos psicológicos que presentan una relación más estrecha con el estrés y los fenómenos emocionales, ya que constituyen la base de la mayor parte de los trastornos mentales. Por otra parte, el curso aborda con suficiente extensión y profundidad los aspectos psicológicos relacionados con la salud física,incluyendo tanto los mecanismos etiopatogénicos como las diferentes formas de intervención psicológica en las enfermedades médicas. Aunque el curso se centra prioritariamente en las técnicas de intervención psicológica basadas en la evidencia (fundamentalmente terapias cognitivo-conductuales), también incluye las terapias alternativas que pueden ser de utilidad para abordar ciertos aspectos de los trastornos psicológicos y/o médicos (mindfulness, entrenamiento autógeno, hipnosis clínica, musicoterapia, etc.). Aunque el curso va dirigido a cualquier psicólogo o médico que desee formarse en psicología clínica, está especialmente recomendado para los psicólogos y médicos que trabajan en el campo de la psicología clínica y la psicología general sanitaria.
Será responsabilidad exclusiva del Equipo Docente la información facilitada en la siguiente relación de hipervínculos. En caso de detectarse alguna contradicción, prevalecerá la oferta formativa aprobada por el Consejo de Gobierno para cada convocatoria, así como del Reglamento de Formación Permanente y del resto de la legislación Universitaria vigente.
Primer año:
M1. Diagnóstico psicopatológico
M2. Estrés psicosocial y salud
M3. Personalidad, afrontamiento y apoyo social
M4. Estrés, hormonas, sistema inmune y salud
M5. Estrés postraumático (I): Las agresiones sexuales
M6. Estrés postraumático (II): Violencia familiar
M7. Estrés postraumático (III): El maltrato infantil
M8. Violencia filio-parental
M9. Ansiedad, miedos y fobias en la infancia y la adolescencia
M10. Depresión en la infancia y la adolescencia
M11. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
M12. Trastornos del comportamiento perturbador infantojuvenil
M13. Enfermedades crónicas y psicología
M14. Estrés y hospitalización
M15. Prevención y promoción de la salud
M16. Ejercicio físico y salud
M17. Fobias específicas
M18. Fobia social (Trastorno de ansiedad social)
M19. Trastorno de pánico y agorafobia
M20. Trastorno de ansiedad generalizada
M21. Trastorno obsesivo-compulsivo
M22. Psicopatología de la depresión
M23. Aspectos cognitivos de la depresión
M24. Tratamiento psicológico de la depresión
M25. Terapia sexual (I): Disfunciones sexuales
M26. Terapia sexual (II): Trastornos parafílicos
M27. Técnicas de relajación
M28. Tratamiento cognitivo del estrés: Inoculación de estrés
M29. Hipnosis clínica
M30. Psicofarmacología de los trastornos mentales
M31. Uso de las TIC en psicología clínica
Segundo año:
M32. Tratamiento de los trastornos somatomorfos (trastorno de síntomas somáticos)
M33. Ansiedad a la enfermedad (hipocondría)
M34. El dolor crónico
M35. Psicopatología y tratamiento de las adicciones
M36. Trastornos de la conducta alimentaria
M37. La obesidad
M38. Intervención psicológica en enfermos crónicos
M39. Intervención psicológica en la enfermedad coronaria
M40. Intervención psicológica en la hipertensión
M41. Psicooncología
M42. Prevención e intervención en la infección por VIH
M43. Trastornos endocrinos
M44. El síndrome premenstrual
M45. La diabetes mellitus
M46. La menopausia
M47. Trastornos gastrointestinales
M48. El asma bronquial
M49. El síndrome de fatiga crónica
M50. Enfermedades de la piel y reumáticas
M51. El estrés laboral
M52. El síndrome del burnout
M53. Estrés en los directivos
M54. Salud y envejecimiento
M55. Entrenamiento en biofeedback
M56. Psicoterapia autógena
M57. Habilidades interpersonales
M58. La técnica de movimientos oculares EMDR
M59. Mindfulness (Atención plena)
M60. Musicoterapia
M61. Abordaje psicológico del duelo complicado
M62. Intervención en situaciones de crisis y catástrofes
M63. Psicología de la sabiduría: Teoría, evaluación e intervención
M64. Practicum clínico 10 ECTS
Trabajo Fin de Máster 12 ECTS
Nota: 34 ECTS de los 90 acreditados se corresponden a actividades prácticas.
La metodología es la propia de la UNED, basada en la enseñanza a distancia, lo que permite al alumno seguir el curso cualquiera que sea su lugar de residencia, compatibilizándolo con sus responsabilidades laborales y familiares. La enseñanza a distancia se efectuará mediante materiales didácticos y a través de los diferentes recursos y medios de que dispone esta Universidad (teléfono directo, correo electrónico, Internet, CanalUNED, plataforma Alf, etc.). Aunque gran parte del trabajo del alumno se basará en material impreso, los alumnos podrán asistir a sesiones presenciales, no obligatorias, a partir de las cuales podrán obtenerse hasta un máximo de un tercio de los créditos totales. Las sesiones presenciales serán emitidas en directo a través de Internet por CanalUNED en exclusiva para los alumnos del curso. De este modo, los alumnos que no puedan asistir a las sesiones presenciales y dispongan de Internet, podrán seguirlas en directo (comunicación síncrona) o en diferido (comunicación asíncrona), y visionarlas cuantas veces deseen (durante el periodo de duración del curso). Las sesiones presenciales se celebrarán preferentemente en Madrid (generalmente durante fines de semana). Consisten básicamente en talleres prácticos impartidos por profesionales altamente cualificados pertenecientes al profesorado del curso, y con ellas se pretende que los alumnos tengan la oportunidad de beneficiarse de su experiencia profesional y familiarizarse con los últimos avances en psicopatología, evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Por otra parte, los alumnos interesados podrán solicitar a la Dirección del curso la realización de prácticas clínicas supervisadas para ser realizadas en centros o instituciones sanitarias. Estas prácticas serán planificadas por la Dirección del curso considerando el lugar de residencia del alumno y la red de instituciones sanitarias que colaboran con el máster. Alternativamente, el alumno podrá solicitar prácticas clínicas referidas al módulo de "Violencia filio-parental" a realizar en el Centro de Menores del Programa recURRA GINSO (Comunidad de Madrid)(*). Para participar en la realización de prácticas clínicas es necesario ser Licenciado o Graduado en Psicología.
Horas presenciales (sesiones presenciales de apoyo) (no obligatorias):
Hasta un máximo de horas presenciales equivalente a 24 créditos ECTS.
Horas de prácticas:
Durante las horas presenciales se llevan a cabo fundamentalmente actividades prácticas. Además, la mayor parte de las actividades que deberán realizar los alumnos en su domicilio consistirán en trabajos prácticos o teórico-prácticos. Podrán obtenerse también hasta 10 créditos a partir de la realización de práctica clínica tutelada.
Trabajos a realizar:
Para su evaluación, los alumnos deberán realizar trabajos prácticos de acuerdo con las orientaciones que establezcan los profesores delcurso. Estos trabajos estarán relacionados con los diferentes contenidos del curso referidos a los distintos módulos y áreas temáticas del programa. Asimismo, los alumnos deberán llevar a cabo un trabajo de fin demáster (TFM) equivalente a 12 créditos ECTS, que se recomienda realizar durante el segundo año del máster. De acuerdo con la normativa de la UNED, el TFM es obligatorio para todos los alumnos del máster. Adicionalmente, de forma voluntaria el alumno podrá realizar un trabajo de revisión teórica (p.ej., una revisión cualitativa sobre algún contenido del máster) equivalente a 3 créditos ECTS.
Los alumnos que lleven a cabo actividades clínicas supervisadas en centros o gabinetes, estén o no programadas por la Dirección del curso,realizarán los trabajos que en dicha planificación se establezcan.
Las normas e información relacionadas con los cuadernillos deevaluación, el TFM, los trabajos de investigación voluntarios, y las prácticas clínicas voluntarias se indican en la Guía Didáctica del curso.
Los alumnos que lleven a cabo actividades clínicas supervisadas en centros o gabinetes, estén o no programadas por la Dirección del curso, realizarán los trabajos que en dicha planificación se establezcan.
(*) Nota. Los alumnos que realicen el módulo de Violencia filio-parental podrán realizar 300 horas de prácticas de terapia ambulatoria, terapia con progenitores e intervención residencial con adolescentes jóvenes. Entre los alumnos que hayan realizado las prácticas se seleccionaran anualmente de 2 a 4 personas a las que se les ofrecerá la oportunidad de desempeñar funciones en el Centro con un contrato de prácticas, considerándose la posiblidad de formar parte de la plantilla del Programa recURRA GINSO.
· Dos Guías Didácticas (una cada año del máster) con la información necesaria para seguir los estudios del curso.
· Materiales varios de apoyo, preparados específicamente para el curso (el número puede variar de un curso a otro), e incluidos para el uso exclusivo del alumno a través de la página web del curso.
El material didáctico obligatorio que se envía a cada alumno es eminentemente práctico y cubre los 63 módulos del curso (31 módulos en el primer año, y 32 durante el segundo). Estos módulos se organizan en 24 áreas temáticas (13 para los módulos del primer año y 11 para los del segundo año). La mayor parte del material está constituido por libros y apuntes elaborados y editados de forma específica y exclusiva para los alumnos de los cursos de postgrado de Psicopatología y Salud. En la elaboración del material didáctico han participado los profesores y especialistas que integran el equipo docente de los cursos, siendo actualizados y revisados cada curso en aquellos contenidos que precisen una puesta al día de los mismos. Aparte de este material didáctico obligatorio, o básico, la Dirección del curso enviará a cada alumno diversos tipos de material complementario y práctico, de gran utilidad para el ejercicio profesional de la psicología clínica y de la salud.
El alumno dispondrá de todos los materiales del curso, aunque no necesariamente deberá utilizarlos en su totalidad para obtener los 80 créditos necesarios para la obtención del título de máster en Psicopatología y Salud.
Relación de material didáctico que recibirá el alumno:
Material básico:
· 45 libros editados por la editorial Klinik, S.L., escritos específicamente para los cursos de postgrado de Psicopatología y Salud. Forman la selección de libros "Colección Cursos de Postgrado en Psicopatología y Salud" de dicha editorial.
· 5 volúmenes de apuntes, preparados específicamente para los cursos de postgrado de Psicopatología y Salud.
· 9 libros publicados por editoriales varias, no escritos específicamente para los cursos de Psicopatología y Salud.
Material complementario:
· Dos Guías Didácticas (una cada año del máster) con la información necesaria para seguir los estudios del curso.
· 4 manuales consistentes en entrevistas clínicas estructuradas para la evaluación y diagnóstico clínico de los trastornos de ansiedad, depresivos y otros trastornos psicológicos en niños y adultos, editados por la editorial Klinik, S.L.
. Un manual sobre los cambios en la clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales efectuados en el DSM-5, publicado por la editorial Klinik, S.L.
. Una monografía sobre Transdiagnóstico y psicología clínica.
· Material práctico en 4 CDs sobre relajación, tratamiento del estrés y control del dolor, publicados por varias editoriales.
· Seis números (dos volúmenes) de la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica (publicación oficial de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología) (un volumen por año del máster).
· Materiales varios de apoyo, preparados específicamente para el curso (el número puede variar de un curso a otro), e incluidos para el uso exclusivo del alumno a través de la página web del curso.
El material complementario es de dos tipos. Un primer tipo, sirve de apoyo a algunos de los textos que constituyen el material básico. El resto del material complementario tiene la finalidad de proporcionar al alumno material práctico moderno para su formación, investigación y/o práctica profesional en psicología clínica y de la salud. Aparte, las dos guías didácticas incluyen las normas e información básicas sobre el curso y su seguimiento.
NOTA: Los alumnos que lleven a cabo las horas de práctica clínica tutelada (10 créditos) deberán abonar 300 euros adicionales en concepto de gastos específicos de material derivados de las mismas.
Los alumnos serán atendidos durante el transcurso del calendario lectivo, tanto en la oficina de los cursos de postgrado de Psicopatología y Salud como en la propia Facultad de Psicología de la UNED. El horario de atención será de la siguiente forma:
Lunes: de 10:30 a 13:30, Teléfono: 91 633 3979 (Rosa M. Valiente)
Martes: de 10:30 a 13:30, Teléfonos: 91 398 7988 (Rosa M. Valiente)
91 398 6254 (Bonifacio Sandín)
91 398 7940 (Paloma Chorot)
de 17:00 a 19:00, Teléfonos: 91 398 7988 (Rosa M. Valiente)
91 398 6254 (Bonifacio Sandín)
91 398 7940 (Paloma Chorot)
Miércoles: de 10:30 a 13:30, Teléfono: 91 633 3979 (Rosa M. Valiente)
de 15:00 a 18:00, Teléfono: 91 633 3979 (Rosa M. Valiente)
Jueves: de 10:30 a 13:30, Teléfonos: 91 398 7988 (Rosa M. Valiente)
91 398 6254 (Bonifacio Sandín)
91 398 7940 (Paloma Chorot)
Los alumnos también podrán comunicarse con la oficina de los cursos, o bien podrán dejar sus mensajes en el contestador de la oficina de los cursos (Telf.: 91 633 3979).
También podrán comunicarse a través del correo-electrónico (psicopatologiaysalud@psi.uned.es) y/o la dirección de internet de los cursos sobre Psicopatología y Salud (http://www.uned.es/psicopatologiaysalud).
De forma complementaria, durante las sesiones de actividades presenciales los alumnos serán atendidos personalmente para atender cuestiones específicas relacionadas con la supervisión de casos clínicos, y con los trabajos prácticos y de investigación.
Para aprobar el curso, el alumno debe obtener 80 créditos. La evaluación se efectuará de acuerdo con la metodología de la enseñanza a distancia. El alumno podrá obtener créditos fundamentalmente mediante la realización de las pruebas de evaluación a distancia. Estas pruebas se realizarán a distancia (el alumno podrá realizarlas en su propio domicilio) y consistirán en trabajos y/o ejercicios sobre los contenidos de los diferentes módulos. La realización de las pruebas de evaluación se efectuará según las directrices establecidas por los profesores, utilizando el material didáctico obligatorio, y, en su caso, aplicando los conocimientos y notas adquiridos durante las sesiones presenciales y/o durante sus consultas con el profesorado. También pueden obtenerse créditos a través de la asistencia alas sesiones presenciales y/o mediante el seguimiento o visionado de las sesionespresenciales a través de CanalUNED (hasta 24 créditos), mediante la realizaciónde trabajos de revisión teórica (hasta 3 créditos), y mediante la realización de prácticas clínicas tuteladas (hasta 10 créditos). Las pruebas de evaluación, trabajos y prácticas deben ser valorados positivamente por el profesorado parapoder obtener los créditos correspondientes a los mismos. La asistencia a lassesiones presenciales supone la asignación automática de los créditos quecorrespondan. Para la obtención de créditos a partir del seguimiento ovisionado de las sesiones presenciales, éstas serán evaluadas por el profesorado a través de pruebas de evaluación específicas.
Duración: Desde 01/02/2016 hasta 30/12/2017.
Dedicación: 2000 horas.
Precio de matrícula: 2.520,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 5 de septiembre de 2014 al 31 de mayo de 2015.
Información
Teléfonos: 91 3867275 / 1592
Fax: 91 3867279
http://www.fundacion.uned.es/
Negociado de Especialización.