Portal Web de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Logo de la UNED
Curso académico 2024-2025

Cultura, tecnología y ecología del olivo y del aceite

La matrícula no está abierta.
12 créditos
CERTIFICADO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
compartir imprimir pdf
Características: prácticas y visitas, material multimedia, actividades presenciales optativas, curso virtual y guía didáctica.
Departamento
Ingeniería de Construcción y Fabricación
E.t.s. de Ingenieros Industriales
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL
Curso 2024/2025

El Programa de Desarrollo Profesional y Personal acoge cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio por la UNED. Cada curso se impartirá en una de las siguientes categorías: Experto/a Profesional, Enseñanza Abierta, Actualización Profesional y atienden una demanda de formación en respuesta a las necesidades e intereses del mundo del trabajo. Sus cursos estarán promovidos por la UNED o entidades sociales y económicas que busquen el apoyo académico de la Universidad para la mejor calidad de sus acciones de formación y promoción de sus colectivos laborales y profesionales.

Requisitos de acceso: no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.

Destinatarios

Sin requisitos de acceso.

 

Destinatarios: Jóvenes, profesionales, colaboradores de la cultura del olivo y aceite.

1. Objetivos

El curso de cultura y tecnología del olivo y del aceite presenta la oportunidad de construir la identidad profesional de los participantes, avanzando en el conocimiento, valoración y solución de los problemas relevantes para mejorar la vida de los implicados, las organizaciones cooperativas del aceite y lograr emplear la tecnología con perspectiva humanista (topografía del terreno, drones, big data, inteligencia artificial, etc.) tomando las decisiones pertinentes para mejorar el cultivo de los olivos, la ecología y la salud integral, produciendo bienes y servicios equilibrados y de máxima calidad.

 

El curso se estructura en módulos, en coherencia con el dominio y avance en las micro-credenciales y el fortalecimiento de la profesionalización de los nuevos y experimentados agricultores del olivo.

2. Contenidos

Bloque I. Competencias, ecosistema actual, emprendizaje y modelos económicos e industriales para la optimización de los parajes olivareros. 

Bloque II. El olivo: cuidado y cultivo. Estudio del terreno y topografía.

Bloque III. Tecnología de drones aplicada a la mejora del olivo. 

Bloque IV. Cultura, identidad y organizaciones cooperativas del aceite. 

Bloque V. Industria del aceite. Salud y equilibrio vital integral. 

Bloque VI. Actividades de desarrolo profesional  estudio de casos y trabajo final.- Diseño y uso adaptado de drones para mejorar el cultivo del olivo (nuevas tecnologías).- Visitas de campo guiadas, formativas y promovedoras del cuidado y cultivo del olivo.- Visitas y experimentación del cuidado y producción de aceite óptimo (AOVE).- Diseño y realización del Trabajo Final (Art. 37.8-R.D. 822/2021- Microcredenciales).

3. Metodología y actividades

Presentamos una metodología híbrida, con predominio de la modalidad abierta: uso de plataforma de UNED, complementada con sesiones de videoconferencia, encuentros directos y uso creativo de foros, minivídeos, estudio de casos profesionales, etc. Se espera potenciar la creatividad y profesionalización de cada participante ampliadas con el estudio y co-aprendizaje en parejas y micro-equipos de miembros. Se armonizará el autoaprendizaje con el aprendizaje mutuo y se potenciará el saber profesional y experiencial, invitando a cada integrante a aportar un enfoque reflexivo, imaginativo y coherentemente profesional. El sistema metodológico será integrado, tomando como base casos profesionales, estudio de los materiales y tutoría comprensiva, personalizada, analytical learning y apoyo a las parejas de aprendizaje mutuo, con ayuda de los profesores generadores de materiales didácticos y de los tutores colaboradores (papel, mini-vídeos, plataformas y redes creadas ad hoc). Se estimulará el aprendizaje híbrido, basado en problemas y en proyectos; auto-aprendizaje y por parejas de apoyo, con base en experiencias propias y de colaboradores.

Actividades.

Se invitará a cada estudiante a diseñar su propio plan de actividades de acuerdo a las presentadas en cada módulo; así, se implicará a los estudiantes en el análisis, reflexión, desarrollo y transformación de las más relevantes y formativas para cada persona, díada, equipos y logro del objetivo general del curso; así como el avance en las competencias presentadas en cada módulo. 

Casos profesionales:

 - Actividades personales: partir de experiencias singulares de cada participante, respetarlas e impulsarlas.

 - En parejas (díadas), promover la colaboración y co-formación en parejas, profundizando en la innovación agraria y en las observaciones compartidas.

 - Actividades generales (casos profesionales: auto-propuesto/co-propuesto/sugerido):

 o  Lectura individual de los materiales de los módulos.

 o  Realización de las tareas sugeridas en cada módulo y completarlas con alguna singular (carácter optativo).

 o  Realizar algunos minivídeos y participar en la red de aprendizaje mutuo y compartido que se forme, tanto en la plataforma como en otros escenarios híbridos.

 o  Proponer a cada participante, en cuaderno personal de aprendizaje, subrayando el número de experiencias indagadoras y abiertas a nuevas formas de innovación e investigación.

 o  Relatar trayectorias de vida indagadoras y compartirlas en parejas, emergiendo nuevas líneas de mejora, significados y componentes crítico-reflexivos.

La totalidad del curso se puede desarrollar a distancia lo que no impide la realización de reuniones presenciales no obligatorias que podrán ser seguidas virtualmente. 

4. Nivel del curso
5. Duración y dedicación

Duración: del domingo 1 de diciembre de 2024 al sábado 31 de mayo de 2025.

Dedicación: 300 horas.

6. Equipo docente

Codirectores

Codirector - UNED
DOMINGUEZ SOMONTE, MANUEL
Codirector - UNED
GONZALEZ FERNANDEZ, RAUL

Directores adjuntos

Director adjunto - Externo
MEDINA RIVILLA, ANTONIO

Colaboradores UNED

Colaborador - UNED
DOMINGUEZ SOMONTE, MANUEL
Colaborador - UNED
ESPINOSA ESCUDERO, MARIA DEL MAR
Colaborador - UNED
GOMEZ DIAZ, ROSA MARIA
Colaborador - UNED
GONZALEZ FERNANDEZ, RAUL
Colaborador - UNED
HOLGUERAS GONZALEZ, ANA ISABEL
Colaborador - UNED
ROMERO CUADRADO, LUIS
Colaborador - UNED
RUIZ CABEZAS, ADIELA

Colaboradores externos

Colaborador - Externo
ÁLVAREZ ARREGUI, EMILIO
Colaborador - Externo
GONZALEZ RUIZ, RAMÓN
Colaborador - Externo
MEDINA DOMÍNGUEZ, CONCEPCIÓN
Colaborador - Externo
PALOMINO MORAL, PEDRO ÁNGEL
Colaborador - Externo
PÉREZ NAVIO, EUFRASIO
Colaborador - Externo
TRIAS GONZALEZ, SANTIAGO
7. Material didáctico para el seguimiento del curso
7.1 Material disponible en la plataforma virtual

Guía Didáctica. Presentación de los bloques y el material específico (ad hoc).

Presentación de cada módulo, siguiendo el esquema asumido:

 o  Materiales y recursos didácticos teórico prácticos.

 o  Introducción motivadora.

 o  Mapa conceptual. 

 o  Competencias a formar. o  Objetivos a alcanzar.

 o  Contenidos:  Caracterización.-  Fundamentación (revisión de investigaciones previas).

 o  Modelo comprensivo:  marco general conceptual.-  Metodología de trabajo y avance profesional (investigación-acción).

 o  Impacto de los contenidos en la práctica profesional.

 o  Adecuación a la profesión elegida.

 o  Síntesis/reflexiones.

 o  Bibliografía.

 o  Páginas en internet de interés.

 o  Glosario.

 o  Vídeos:

  - Vídeos de realización para el equipo.

  - Vídeos a elaborar y uso didáctico de la plataforma.

  - Vídeo introductorio/motivador.

  - Vídeo de desarrollo/impacto profesional. o  Vídeos de transferencia a la vida profesional.

7.2 Material remitido por el equipo docente

Todo el material necesario para el desarrollo del curso será remitido directamente al estudiante o estará disponible en la plataforma en internet. El material básico del curso es:

 

Bloque I. Competencias, ecosistema actual, emprendizaje y modelos económicos e industriales para la optimización de los parajes olivareros.

  Dres. Emilio Álvarez Arregui (UniOvi), Juan Antonio Parrilla (Picualia, UJA) y Manuel Domínguez (UNED).

Bloque II. El olivo: cuidado y cultivo. Estudio del terreno y topografía.

  Dres. Ramón González Ruiz (UJA), Luis Romero (UNED) y Manuel Domínguez (UNED).

Bloque III. Tecnología de drones aplicada a la mejora del olivo.

  Dres. Santiago Trías (Unisantander-Máster), Luis Romero (UNED) y Manuel Domínguez (UNED).

Bloque IV. Cultura, identidad y organizaciones cooperativas del aceite.

  Dres. Antonio Medina Rivilla (UNED),  María del Mar Espinosa (UNED) y Blas Campos Barrionuevo (Inspector de Educación y Tutor UNED-Úbeda).

Bloque V. Industria del aceite. Salud y equilibrio vital integral.

  Dres. Pedro Palomino (UJA), Luis Romero (UNED) y María Luisa Grande (UJA).

Bloque VI. Actividades aplicadas y desarrollo profesional.

  Dres. Antonio Medina (UNED), Eufrasio Pérez (UJA), Adiela Ruiz (Tutora-UNED), Ramón González (UJA), Pedro Palomino (UJA), Santiago Frías (Unisantander-Máster), María Medina Domínguez (UNED), María del Mar Espinosa (UNED), Luis Romero (UNED) y Manuel Domínguez (UNED).

8. Atención al estudiante

Se plantea un calendario ad hoc, en función del inicio y desarrollo de cada módulo. Agenda: 

  1er. bloque: diciembre y enero.

  2do. bloque: enero y febrero.

  3er. bloque: febrero y marzo. 

  4to. bloque: marzo y abril.

  5to. bloque: abril y mayo.

  6to. bloque: abril y mayo.

  Evaluación del TF: junio.

Armonización entre: 

 o  Uso inteligente de la plataforma.

 o  Estudio, desarrollo y análisis de los materiales didácticos correspondientes a cada módulo.

 o  Uso de la plataforma de la UNED, definición de una tutoría académica innovadora:

  §  Foro.

  §  Chat / red (grupo colaborador). 

  §  Webconferencias.

  §  Minivídeos con diseños posibles, redes sociales, WhatsApp, etc.

 o  Relatos y experiencias compartidas entre docentes, tutores, profesionales, participantes diversos en Jornadas.

 o  Identificación del uso y cuidado de drones y de algún programa de inteligencia artificial para innovar las tareas y la atención a las explotaciones agrarias, cooperativas y nuevas empresas de márketin agrario. 

Atención personalizada mediante tutoría inteligente y compartida. Centro asociado UNED (Jaén- Úbeda). Sede UNED-Madrid.

Manuel Domínguez (913986442)

Antonio Medina (amedina@edu.uned.es)

9. Criterios de evaluación y calificación

Se potenciará la auto y la co-evaluación, mediante:

 - Formulación, análisis y solución de problemas, casos profesionales y situaciones de experimentación, uso de drones y ecología sostenible.

 - Se estimará y valorará la realización de la tarea nuclear de cada módulo, con especial atención a las iniciativas y actividades profesionales y al desarrollo de un trabajo final del curso (innovación e investigación).

 - Se valorará el seguimiento, actividades profesionales y principales ejercicios realizados.

 - Especial atención a la realización de tareas e innovaciones tecnológicas en las que se utilicen las TIC, con énfasis en el diseño, empleo, retroinformación y uso de drones para alcanzar una agricultura de precisión.

 - Armonía entre evaluación formativa y sumativa.

 - Auto, co y hetero evaluación.

 - Autonomía y asesoramiento tutorial.

 - Valoración especial al trabajo en parejas/díadas en colaboración.

 - Presentación y desempeño de las tareas profesionales desarrolladas.

 - Exposición, calidad y pertinencia del trabajo final.

Se seguirá en la especificación de la valoración la normativa UNED (apto, no apto o no presentado)

10. Precio del curso

Precio de matrícula: 456,00 €.

Precio del material: 135,00 €.

11. Descuentos
11.1 Ayudas al estudio y descuentos

Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.

Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.

12. Matriculación

Del 5 de septiembre al 28 de noviembre de 2024.

Información de matrícula:

 

Fundación UNED

 

C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta

 

28003 Madrid

 

Teléfonos: +34913867275/1592

 

Correo electrónico: bsaez@fundacion.uned.es

 

http://www.fundacion.uned.es

13. Responsable administrativo

Negociado de Institucionales.