Portal Web de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Logo de la UNED
Curso académico 2024-2025

Historia de Europa

La matrícula no está abierta.
6 créditos
CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
compartir imprimir pdf
Características: material impreso, material multimedia, curso virtual y guía didáctica.
Departamento
Historia Moderna
Facultad de Geografía e Historia
PROGRAMA DE POSTGRADO
Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Curso 2024/2025

El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto/a y Certificado de Formación del Profesorado.

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.

Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.

Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.

Destinatarios

El curso está dirigido a profesores de secundaria pero puede ser cursado por interesados en la materia sin ningún requisito previo de carácter académico.

1. Objetivos
  • Analizar los orígenes históricos, intelectuales y políticos de Europa.
  • Estudiar la historia de la construcción política de la Unión Europea como un proceso de larga duración.
  • Proporcionar una actualización profesional en los contenidos relacionados que se tratan en el currículo español de secundaria y bachillerato.
Otra Información

Será responsabilidad exclusiva del Equipo Docente la información facilitada en la siguiente relación de hipervínculos. En caso de detectarse alguna contradicción, prevalecerá la oferta formativa aprobada por el Consejo de Gobierno para cada convocatoria, así como del Reglamento de Formación Permanente y del resto de la legislación Universitaria vigente.

Página web

2. Contenidos

0. Europa en el currículo de Secundaria y Bachillerato. Justificación y objetivos del curso.

1. Cristiandad, Europa, Occidente. Una introducción a la historia de sus conceptos

   1.1 Cartografía confesional europea

   1.2 Humanismo y recuperación del pensamiento clásico

   1.3 Secularización y pensamiento Utópico

2. La primera modernidad: expansión, ruptura y sociabilidad internacional

    2.1 Los descubrimientos geográficos

    2.2 Cruzadas y guerras de religión

    2.3 Primera Globalización

3. EL siglo XVIII: Luces y Revolución

    3.1 La Europa de los príncipes

    3.2 Comercio, lujo y nueva sociabilidad 

    3.3 La época de las revoluciones

4. La época del imperialismo

    4.1 El mundo contemporáneo

    4.2 Colonialismo y reparto del mundo

    4.3  Capitalismo industrial

5. Las Guerras Mundiales

    5.1  La Gran Guerra

    5.2  El ascenso de los totalitarismos

    5.3  La II Guerra Mundial

6. Descolonización, guerra fría y construcción europea

    6.1 El mundo dividido

    6.2 Movimientos de liberación

    6.3 Un proyecto común

7. Unión Europea. Pasado reciente y retos de futuro

3. Metodología y actividades

El curso comenzará con una clase introductoria emitida con una aplicación de videoconferencia y donde se explicarán los objetivos y contenidos del curso y se darán las pautas de trabajo en el curso, además de responder a las consultas de los y las estudiantes. 

Cada uno de los temas completos, preparados por el equipo docente, se facilitará para su descarga a través de la plataforma virtual del curso. Los estudiantes deberán prepararse la materia de cada uno de los seis primeros temas con una cadencia de dos semanas para cada uno de ellos. A final de cada tema, los participantes tendrán que realizar una evaluación online compuesta por varias preguntas cortas y de tipo test referidas a los contenidos. La sesión inicial no será objeto de evaluación.

Al final del curso y correspondiendo al tema VII se realizará otra sesión on-line en la que el equipo docente hará una exposición sobre los retos de futuro de la Unión Europea y se llevará a cabo un debate con los alumnos. Esta última sesión también se evaluará en función de su participación en el debate o bien con una prueba en línea para aquellos estudiantes que no hayan podido conectarse en directo.

La grabación de cada una de las dos sesiones quedará a disposición del alumnado en la plataforma de manera que puedan visualizarse en diferido. Durante el curso se podrán plantear dudas y cuestiones a través de los foros de la plataforma virtual (ALF) del curso.

La temporalización y los plazos se establecerán en la sesión inicial, pero las últimas semanas estarán dedicadas a la realización del trabajo. El trabajo evaluable consistirá en la realización de una recensión sobre un libro del listado que se facilitará a la clase. El equipo docente procurará que los libros a reseñar bien estén disponibles en línea, o bien haya versiones en castellano en edición de bolsillo de precio reducido. La elección será libre por parte de los alumnos y alumnas, y se facilitarán instrucciones detalladas para su realización.

4. Nivel del curso

Iniciación y Medio

5. Duración y dedicación

DURACIÓN: del 2 de diciembre de 2024 al 18 de mayo de 2025.

 

DEDICACIÓN: 150 horas/6 ECTS

6. Acreditación

CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: 6 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos)

7. Equipo docente

Director/a

Director - UNED
ARROYO VOZMEDIANO, JULIO LUIS

Colaboradores externos

Colaborador - Externo
LUENA LÓPEZ, CESAR
8. Material didáctico para el seguimiento del curso
8.1 Material disponible en la plataforma virtual

Al comienzo del curso, los matriculados tendrán acceso a los siguientes materiales, entrando en  CAMPUS UNED, Plataforma virtual aLF-Formación Permanente (desplegando etiqueta FORMACIÓN PERMANENTE):

 

- Enlaces a las dos vídeo-clases online y a las sesiones en diferido.

- Guía del curso.

- Cada uno de los temas del curso 

- Cronograma con la temporalización de cuándo se deben de ir preparando los temas y estarán disponibles las pruebas en línea de cada uno de ellos.

- Listado de libros de entre los cuales elegir uno para reseñar.

- Documento de orientaciones para realizar reseñas académicas.

- Foro de participación y debate.

9. Atención al estudiante

Las consultas individuales se harán, preferentemente, mediante correo electrónico dirigido al profesor Julio Arroyo Vozmediano, a la dirección: jlarroyo@geo.uned.es.

Las de carácter general a través del foro de la asignatura para que puedan ser aprovechadas por el grupo. 

 

 

Además, durante las dos videoclases se atenderán preguntas de los estudiantes. En su caso, el equipo docente valorará realizar algunas vídeo reuniones adicionales de orientación.

 

Excepcionalmente se podrán atender consultas los jueves lectivos en horario de 10:00 a 14:00 en el teléfono 91 398 67 75, aunque en caso de ser preciso es preferible concertar la llamada previamente a través del correo electrónico: jlarroyo@geo.uned.es

10. Criterios de evaluación y calificación

Los y las estudiantes deberán dedicar 150 horas de trabajo para la superación del curso. Su actividad comprenderá la lectura y estudio de los materiales, realización de exámenes online, cumplimentación de instrumentos de evaluación sobre el curso, búsqueda y lectura de referencias críticas  y teóricas, así como la realización de trabajos prácticos. 

 

Cada uno de los exámenes on-line de los siete temas evaluables se evaluará con 1 punto. 

 

El trabajo sobre del libro otorgará hasta 3 puntos.

 

Cada alumno y cada alumna que obtenga al menos 5 puntos en total obtendrá la calificación de Apto y el correspondiente certificado.

 

La evaluación, entendida como una oportunidad de mejora, se basará en la adquisición por las alumnas y los alumnos de las siguientes competencias:

a. Generales

CG1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialidad de Historia en Educación Secundaria y Bachillerato.

CG2: Buscar, obtener, procesar y comunicar información, transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las enseñanzas históricas.

CG3: Fomentar el aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.

CG5: Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y promover los valores académicos.

CG12: Promover el pensamiento cívico, crítico e histórico.

b. Específicas de la asignatura:

1. Reconocer el papel formativo de la Historia de Europa en el marco de los contenidos y el grado de especialización que sobre ellos se exige en el marco de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

2. Desarrollar la capacidad de síntesis y de abstracción respecto de los problemas fundamentales que se han planteado respecto de cuestiones abiertas en la disciplina histórica.

3. Fortalecer el compromiso del docente con la actualización y la competencia profesional como retos clave de su dedicación al servicio del estudiante.

4. Ser capaz de elaborar conclusiones sobre cuestiones abiertas en la investigación histórica como vía para madurar dichos problemas y crecer en capacidad pedagógica para presentarlos al alumno.

5. Desarrollar en el docente el interés por la marcha de la investigación histórica en las cuestiones clave de los currículos de las materias específicas de las áreas de conocimiento a las que ha de hacer frente en su programación didáctica.

c. Genéricas de la UNED:

- Planificación y organización

- Análisis y Síntesis

- Aplicación de los conocimientos a la práctica

- Razonamiento crítico

- Comunicación y expresión escrita

- Competencia en el uso de las TIC

- Competencia en la búsqueda de información relevante

- Competencia en la gestión y organización de la información

- Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación

11. Precio del curso

Precio de matrícula: 240,00 €.

12. Descuentos
12.1 Ayudas al estudio y descuentos

Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.

Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: pfp@adm.uned.es.

13. Matriculación

Del 9 de septiembre al 29 de noviembre de 2024.

Atención administrativa sobre el Certificado de Formación del Profesorado:

pfp@adm.uned.es

Tfnos. 91 398 7733 / 7737

C/ Juan del Rosal, 14. 1ª planta.

Madrid-28040

14. Responsable administrativo

Negociado de Formación del Profesorado.