Esta actividad no está publicitada en el curso académico más reciente (2024-2025).
El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Máster: mínimo de 60 ECTS.
Diploma de Especialización: mínimo de 30 ECTS.
Diploma de Experto: mínimo de 15 ECTS.
Certificado de Formación del Profesorado: 6 ECTS.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico. El director del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable del director del curso, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto Universitario. Los estudiantes deberán presentar un curriculum vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
El estudiante que desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
Licenciados o graduados universitarios.
Conocer la mutua relación entre poder político y sociedad, y también el diálogo entre la realidad jurídica y un concepto abstracto -el ideal de Justicia- sujeto a modificaciones.
Aprender a obtener información del estudio de las profesiones jurídicas, los procesos o distintos documentos legales.
Introducir todos los aspectos en los que el estudio del Derecho constituye una fuente indispensable del conocimiento histórico.
1. Poder, derecho y sociedad.
1.1. El derecho en una monarquía católica: la recepción del derecho común y el iusnaturalismo de raíz escolástica.
1.2. La era de los descubrimientos: la aportación española al derecho internacional.
1.3. Las fuentes normativas durante el Antiguo Régimen.
2. El sistema político-institucional de la España moderna
2.1. Monarquía y Cortes.
2.2. Estructura polisinodial de la España de los Austrias.
2.3. La especialización de las secretarías, los intendentes y las reformas del siglo XVIII.
2.4. Recaudación y fiscalidad del Estado Moderno.
2.5. El papel de la Iglesia en un estado confesional: jurisdicción eclesiástica y características del derecho canónico.
3. La administración de Justicia.
3.1. Presupuestos ideológicos y características de los procesos civiles y penales en el Antiguo Régimen.
3.2. Audiencias y Cancillerías.
3.3. La Nueva Planta y la reordenación jurisdiccional del reino.
4. Las profesiones y los documentos jurídicos como fuente histórica.
4.1. Las potestades normativas descentralizadas: virreyes, gobernadores y corregidores.
4.2. Impartiendo la Justicia del Rey: Jueces, alcaldes y alguaciles.
4.3. Los escribanos y los protocolos como fuente imprescindible de estudio social y económico.
5. Conclusiones
Lectura panorámica de la bibliografía recomendada. Realización de dos trabajos, uno de carácter bibliográfico y otro sobre un texto legal.
Iniciación
CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: 6 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos)
La comunicación se realizará preferentemente a través del correo electrónico y la plataforma virtual del curso (jasanchez@geo.uned.es y jlarroyo@geo.uned.es). No obstante los profesores realizaran guardias los miércoles de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, en las que los alumnos podrán comunicarse telefónicamente (913987683) o bien solicitar una entrevista personal en el Departamento de Historia Moderna. Eventualmente, se podrá organizar alguna actividad presencial que, dada la dispersión geográfica del alumnado tendrá un caracter no obligatorio.
Se evaluará la elaboración de los trabajos en los que el alumno deberá reflejar los conocimientos adquiridos durante el curso, los cuales se confeccionarán a partir de la bibliografía recomendada y el material aportado por el equipo docente. En ambos casos se valorará esencialmente la comprensión de los conocimientos adquiridos y la capacidad de ralacionarlos entre sí.
Precio de matrícula: 300,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: pfp@adm.uned.es.
Del 8 de septiembre al 18 de diciembre de 2014.
Atención administrativa sobre el Certificado de Formación del Profesorado:
Tfnos. 91 398 7733 / 7737
C/ Juan del Rosal, 14. 1ª planta.
Madrid-28040
Negociado de Formación del Profesorado.