Existe una convocatoria de este curso en el último curso académico publicitado.
Periodo de matriculación:
Del 5 de septiembre de 2024 al 15 de enero de 2025.
Periodo de docencia:
Del 20 de enero al 10 de julio de 2025.
Puede acceder a ella a través de este enlace.
El Programa de Desarrollo Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta atienden una demanda de formación en respuesta a las necesidades e intereses del mundo del trabajo. Sus cursos estarán promovidos por la UNED o entidades sociales y económicas que busquen el apoyo académico de la Universidad para la mejor calidad de sus acciones de formación y promoción de sus colectivos laborales y profesionales.
Diploma de Capacitación Profesional: tendrán un mínimo de 15 ECTS.
Certificado de Enseñanza Abierta con menos de 15 ECTS.
Requisitos de acceso: no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.
No se establecen requisitos de acceso. El curso va dirigido a:
1- Licenciados en cualquier disciplina de Ciencias Sociales, Humanidades, Bellas Artes, Periodismo, Comunicación, además de Educación Social , Trabajo Social, interesados en completar su formación.
2- Personas con experiencia en el medio audiovisual y la comunicación interesados en aproximarse a las claves y los debates antropológicos que involucra la mediación audiovisual.
3- Personas con inquietudes por introducirse en el estudio de esta materia.
Introducir a los alumnos/as al bagaje teórico-metodológico y producciones de la Antropología Visual y las etnografías de lo digital para que puedan incorporar críticamente los medios audiovisuales y nuevas tecnologías en los procesos de investigación y análisis en Ciencias Sociales y más concretamente en Antropología.
TEMA 1. El campo de la Antropología Visual: historia, método, objeto y lenguaje.
TEMA 2. Fotografía y Antropología: análisis de fotografías y toma de fotografías para la investigación antropológica. Problemas de producción en el trabajo de campo, manipulación, interpretación e inserción en texto del material fotográfico.
TEMA 3. Cine y Vídeo Antropológicos: miradas antropológicas y producciones audiovisuales: sobre las propuestas de cine y vídeo etnográficos. Estilos y modalidades de registro de 'lo real': observacional, participativo, reflexivo, deconstructivo.
TEMA 4. Debates de la Antropología Visual: imaginarios, representaciones, memoria, reflexividad, autoría....
TEMA 5. Las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) digitales como objeto de estudio y campo para el análisis antropológico y en Ciencias Sociales. Herramientas y debates teórico metodológicos.
1- Lectura obligatoria de 5 artículos-capítulos de libro y cinco obras visuales. Todo ello colgado o hipervinculado en el curso virtual.
2- Prácticas a elegir entre:
1.- Un trabajo escrito (2000 palabras) de análisis de una obra visual vista en el curso, con el apoyo de la bibliografía obligatoria y optativa suministrada en el curso.
2.- Elaboración de breve ensayo audiovisual: fotográfico (hasta 20 fotografías) o en vídeo (de 2 a 10 minutos) sobre un tema escogido por el alumno.
3- Dos convivencias presenciales al año, de asistencia voluntaria. Serán de carácter teórico y práctico. Servirán para la exposición de temas por parte del profesorado, consulta de dudas sobre trabajos y proyección audiovisual para la materia y su debate:
- Mes de enero de 2014 (fecha y hora por determinar, pero se informará oportunamente al alumno).
Lugar: Senda del Rey sin número,Edificio de Humanidades, Sala de grados.
- Mes de abril de 2014 (fecha y hora por determinar, pero se informará oportunamente al alumnado) .
Lugar: Senda del Rey sin número, Edificio de Humanidades, Sala de grados.
4- Apoyo a la docencia a través del curso virtual en la plataforma ALF.
Iniciación y Medio
Duración: del lunes 15 de diciembre de 2014 al lunes 25 de mayo de 2015.
Dedicación: 150 horas.
Observaciones sobre los textos no obligatorios (citados ya en el apartado anterior) pero recomendables para el seguimiento del curso:
1- Marcus Banks. 2010. Los datos visuales en la investigación cualitativa. Morata. Disponible en:
http://www.laislalibros.com/libros/LOS-DATOS-VISUALES-EN-LA-INVESTIGACION-CUALITATIVA/ L0872000081/978-84-7112-623-8
2- Cristine Hine (2004) Etnografía virtual. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. UOC: Barcelona. Disponible en: http://www.casadellibro.com/libros/hine-christine/hine32christine).
1- Dos convivencias presenciales al año, de asistencia voluntaria, según se mencionan en el apartado Metodología.
2- Apoyo a la docencia a través de un curso virtual en la plataforma ALF.
3- Mail de contacto de Profesora Sara Sama: ssama@fsof.uned.es.
4- Tf. de contacto 91 3989065 Profesora Sara Sama,
5.- Atención al estudiante:
Lunes de 11:00 a 15:00 h.
Martes: de 11:00 a 15:00 h.
Práctica obligatoria a elegir entre:
1- Un trabajo escrito (2000 palabras) de análisis de una obra visual vista en el curso con el apoyo de la bibliografía obligatoria y optativa suministrada en el curso.
2- Elaboración de breve ensayo audiovisual: fotográfico (hasta 20 fotografías) o en vídeo (de 2 a 10 minutos) sobre un tema escogido por el alumno.
Los trabajos se enviarán antes del 17 de mayo por mail a ssama@fsof.uned.es o se subirán a la plataforma ALF o bien al departamento de Antropología de la UNED:
Curso Antropología Visual y Webnografía I, Sara Sama Acedo. Departamento de Antropología Social y Cultural, Edificio de Humanidades, UNED, Paseo Senda del Rey nº 7, Madrid, 28040
Precio de matrícula: 250,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: ea@adm.uned.es.
Del 8 de septiembre al 18 de diciembre de 2014.
Atención administrativa:
Cursos de Certificado de Enseñanza Abierta
ea@adm.uned.es
Tf. 91 398 7711 / 7530
C/ Juan del Rosal, 14 - 1ª planta
28040 Madrid
Negociado de Enseñanza Abierta.