Esta actividad no está publicitada en el curso académico más reciente (2024-2025).
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
Introducción a la metodología de investigación del nacionalismo.
Profundización en el conocimiento de la idea de nación en la España contemporánea y de los nacionalismos subestatales. Incidencia entre Estado autonómico y nacionalismos.
Análisis del proceso de globalización y la pervivencia del nacionalismo.
Examinar la vigencia de las diferentes corrientes nacionalistas en el siglo XXI.
Historia de la globalización (Global History).
Nación y nacionalismos en la España contemporánea.
Metodología de investigación sobre el nacionalismo.
Mensualmente se realizará a través de la plataforma Teams sesiones síncronas sobre los contenidos del programa. Los trabajos que se realizan a lo largo del curso tienen una relación directa con los materiales trabajados y las actividades llevadas a cabo. Se agrupan por tanto en dos niveles:
1-Cuestionario de trabajo:
Respuesta a un breve cuestionario que será remitido en el mes de marzo, en el que se propondrán varios elementos de comprensión y de reflexión sobre los temas tratados.
2- Trabajo práctico
Opción A: realización de un estado de la cuestión sobre alguno de los grandes temas abordados en el curso.
Opción B: realización de un trabajo de investigación sobre un tema específico concerniente a los ámbitos trabajados en el curso. La temática se determinará atendiendo a los intereses, disponibilidad de tiempo o las posibilidades del lugar de residencia del alumno.
La extensión de de ambas opciones se encontrará entre 20 y 25 páginas.
Guía didáctica (con cronograma), evaluaciones y foros de participación.
El alumno dispondrá de abundante material complementario, tanto para su estudio (profundización en temas seleccionados y ampliación de contenidos) como para consulta (cronogramas, glosarios y referencia).
Dada la estructura dinámica del curso, junto con el material complementario, se dispondrá de conjuntos de enlaces web para la búsqueda de información primaria y análisis especializados.
A su vez, el equipo docente estará a disposición del alumnado los martes y jueves de 10:00 a 14:00 horas en el teléfono 91.398.67.40
Se llevarán a cabo vídeo conferencias mensuales para la presentación del curso, introducción de los temas y clausura.
El alumno deberá dedicar al menos 500 horas al estudio de materiales y a la preparación de las actividades y trabajos del curso.
Del 1-12-2023 al 15-5-2024.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 7 de septiembre al 12 de diciembre de 2023.
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta
28003 Madrid
Teléfonos: +34913867275/1592
Correo electrónico: bsaez@fundacion.uned.es
Negociado de Especialización.