El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico. El director del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable del director del curso, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto Universitario. Los estudiantes deberán presentar un curriculum vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
El estudiante que desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
El curso está dirigido a profesores de ESO y Bachillerato que quieran actualizar sus conocimientos sobre Historia Medieval, o a personas interesadas en la docencia de la historia, con titulación de Grado.
El presente curso pretende ofrecer a los profesores de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato:
1. Tener una visión actualizada del panorama teórico en Historia Medieval.
2. Saber aplicar nuevos enfoques para transmitir contenidos de historia de manera accesible a los alumnos.
3. Incorporar nuevos recursos tanto analógicos como digitales al aprendizaje de la Historia, y sugerencias sobre cómo emplearlos de forma efectiva.
1. Repensando contenidos
1.1. Introducción: la Historia Medieval y su(s) periodización(es)
1.2. Islam en la Edad Media
1.3. Nuevas aproximaciones a la(s) sociedad(es) medieval(es)
1.4. La diversidad religiosa en la Edad Media: ¿convivencia o cohabitación?
2. Repensando materiales.
2.1. Dinámicas interactivas de clase: grabaciones, teatro, trabajo en grupo, etc.
2.2. La biografía como herramienta en la enseñanza de la historia
2.3. Las humanidades digitales en la enseñanza de la Historia Medieval
3. Nuevas aportaciones: bibliografía, materiales editados, manuales.
4. Elaboración de materiales propios
La metodología que sigue el curso corresponde a la propia de la UNED. El curso está enfocado a una formación práctica del profesor: Se realizarán análisis y comentarios de textos y documentos, lecturas dirigidas y comentadas, manejo de proyectos de Humanidades Digitales para facilitar información a alumnos y profesores, comentario de la bibliografía actualizada, etc.
Además de los textos impresos indicados en el apartado MATERIAL (no incluidos en el precio de matrícula), los matriculados contarán con materiales y recursos de apoyo en la plataforma virtual aLF.
Se proporcionará a los estudiantes un dossier con esquemas y contenidos imprescindibles, acompañado de bibliografía actualizada y enlaces multimedia para que puedan desarrollar los temas.
Medio
DURACIÓN: Del 2 de diciembre de 2019 al 18 de mayo de 2020.
DEDICACIÓN: 150 horas (6 ECTS).
CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: 6 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos)
En el curso virtual estarán disponibles los siguientes materiales:
- Guía de Estudio.
- Guía para realizar los trabajos de evaluación.
- Cronograma.
- Herramientas interactiva o de participación (foros, videoconferencias, programas de radio).
- Enlaces con plataformas de Humanidades Digitales que pueden ser de interés para preparar materiales didácticos para los estudiantes.
- Bibliografías.
- Dossieres sobre temas determinados de historia medieval, con artículos y otra documentación para su uso en el curso.
Las tutorías se realizarán por e-mail y a través de los foros del curso.
Dra. Dª Ana Echevarría Arsuaga. Profesora Titular de Historia Medieval.
Tfno.:913986778. E-mail: aechevarria@geo.uned.es
Dra. Dña. Clara Almagro Vidal. Colaboradora Externa.
E-mail: calmagro@visi.uned.es
El curso cuenta con cuatro videoclases y se grabarán más a lo largo del año académico.
Las personas que participen en el curso deberán presentar al final del mismo un trabajo cuyo tema será consensuado con el equipo docente. Tanto el trabajo como el interés demostrado y la participación a través de correos y en los foros temáticos que se establezcan en la página web, serán las bases fundamentales de la evaluación.
Precio de matrícula: 180,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: pfp@adm.uned.es.
Del 6 de septiembre al 30 de noviembre de 2019.
Atención administrativa sobre el Certificado de Formación del Profesorado:
Tfnos. 91 398 7733 / 7737
C/ Juan del Rosal, 14. 1ª planta.
Madrid-28040
Información sobre ayudas y descuentos pinche aquí
Dirección de correo para el envío de documentación:
Negociado de Formación del Profesorado.