Portal Web de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Logo de la UNED
Curso académico 2017-2018

Las Reformas del Proceso Penal 2018

La matrícula no está abierta.
3 créditos
CERTIFICADO DE ENSEÑANZA ABIERTA
compartir imprimir pdf
Características: curso virtual y guía didáctica.
Videdecanato de la Facultad de Derecho
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL
Curso 2017/2018

El Programa de Desarrollo Profesional y Personal acoge cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio por la UNED. Cada curso se impartirá en una de las siguientes categorías: Experto Profesional, Enseñanza Abierta, Actualización Profesional (*) y atienden una demanda de formación en respuesta a las necesidades e intereses del mundo del trabajo. Sus cursos estarán promovidos por la UNED o entidades sociales y económicas que busquen el apoyo académico de la Universidad para la mejor calidad de sus acciones de formación y promoción de sus colectivos laborales y profesionales.

Requisitos de acceso: no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.

(*) En los cursos que se ofertan en Enseñanza Abierta que en su denominación contengan la especificación de (ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL), la superación del curso se acreditará mediante un "Certificado de Actualización Profesional" (Reunión del Consejo de Gobierno de la UNED, celebrada el día dieciséis de diciembre de dos mil catorce, por la que se aprueba la implantación de cursos para cubrir la formación profesional y empresarial con la denominación de Certificado de Actualización Profesional).

Destinatarios

Miembros de la carrera judicial

1. Objetivos

El año 2015 nos dejó una colección de nuevos textos normativos que han introducido muy importantes reformas en el espacio del procedimiento penal. La legislatura que finalizó el año 2011 nos dejó un Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal. En la siguiente se elaboró un borrador de Código Procesal Penal. Ninguno de esos proyectos de reforma integral del proceso penal cuajó.Pero la necesidad de contar con herramientas procesales que atendieran a las exigencias de previsión legal en el espacio de las medidas ingerentes en el derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones telefónicas ytelemáticas, y de trasponer las/ Directivas UE 2010/64, 2012/13, 2012/29 y2013/48 -relativas al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales, al derecho a la información en los procesos penales, sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos y a los derechos de sospechosos y acusados en procesos penales y de las personas que sean objeto del procedimiento de la orden de detención europea-, cuajó finalmente en un conjunto de leyes que fueron publicándose y entrando en vigor a lo largo del pasado año. El legislador, aprovechó la necesaria actividad legislativa de adaptación del proceso penal por las razones antedichas, para introducir novedades relevantes en ámbitos adicionales y trascendentes del proceso: modificación de la regulación de la conexidad delictiva, introducción de plazos en la fase de investigación, modificación del sistema de recursos y generalización de la doble instancia, introducción de un nuevo procedimiento ¿de aceptación dedecreto del Ministerio Fiscal-, la regulación novedosa del decomiso autónomo y la intervención de terceros afectados por el decomiso?.La reforma del Código Penal -LO 1/2015- trajo consigo el nuevo procedimiento por delitos leves -en lo sustancial, idéntico al Juicio de Faltas-, en cuya aplicación han surgido problemas sustantivos de derecho transitorio.

 

Este curso pretende ofrecer no sólo el detalle de lo nuevo, su relevancia, la adecuación -o inadecuación- de las novedades a las necesidades que pretenden atender, sino una lectura analítica de los problemas de interpretación de las nuevas normas. Sólo identificando esos problemas, podremos aventurarnos a ofrecer alternativas de respuesta jurisdiccional compatibles con las lecturas más respetuosas con el contenido de los derechos fundamentales que deben garantizarse a lo largo del proceso.

 

Este curso también pretende ser, en sí mismo, un proceso. Un proceso de aprendizaje, de identificación de las mejores prácticas procesales en el nuevo terreno normativo procesal penal. A través de una metodología participativa, donde todos los implicados -ponentes,tutores, alumnos- irán ofreciendo su conocimiento, identificando problemas, suscitando cuestiones y ofreciendo soluciones. Trabajo colectivo del que poder extraer conclusiones que puedan beneficiar a los ciudadanos con una respuesta jurisdiccional de mayor calidad. Del que poder extraer respuestas para compartir con todo el colectivo judicial.

 

Contamos para ello con un grupo de compañeros y compañeras que con su trayectoria y experiencia, con su calidad profesional y su dedicación de años a la jurisdicción penal y constitucional, podrán facilitar, sin duda, la consecución de esos objetivos. Y contamos, especialmente, con todos aquéllos y aquéllas que han elegido esta alternativa de formación:extensa y exigente pero, estamos convencidos, de gran utilidad e interés.

El año 2015 nos dejó una colecciónde nuevos textos normativos que han introducido muy importantes reformas en el espacio del procedimiento penal. La legislatura que finalizó el año 2011 nos dejó un Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal. En la siguiente se elaboró un borrador de Código Procesal Penal. Ninguno de esos proyectos de reforma integral del proceso penal cuajó.Pero la necesidad de contar con herramientas procesales que atendieran a las exigencias de previsión legal en el espacio de las medidas ingerentes en el derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, y de trasponer las/ Directivas UE 2010/64, 2012/13, 2012/29 y2013/48 -relativas al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales, al derecho a la información en los procesos penales, sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos y a los derechos de sospechosos y acusados en procesos penales y de las personas que sean objeto del procedimiento de la orden de detención europea-, cuajó finalmente en un conjunto de leyes que fueron publicándose y entrando en vigor a lo largo del pasado año. El legislador, aprovechó la necesaria actividad legislativa de adaptación del proceso penal por las razones antedichas, para introducir novedades relevantes en ámbitos adicionales y trascendentes del proceso: modificación de la regulación de la conexidad delictiva, introducción de plazos en la fase de investigación, modificación del sistema de recursos y generalización de la doble instancia, introducción de un nuevo procedimiento ¿de aceptación dedecreto del Ministerio Fiscal-, la regulación novedosa del decomiso autónomo yla intervención de terceros afectados por el decomiso?.La reforma del Código Penal -LO 1/2015- trajo consigo el nuevo procedimiento por delitos leves -en losustancial, idéntico al Juicio de Faltas-, en cuya aplicación han surgido problemas sustantivos de derecho transitorio.

 

Este curso pretende ofrecer no sólo el detalle de lo nuevo, su relevancia, la adecuación -o inadecuación- de las novedades a las necesidades que pretenden atender, sino una lectura analítica de los problemas de interpretación de las nuevas normas. Sólo identificando esos problemas, podremos aventurarnos a ofrecer alternativas de respuesta jurisdiccional compatibles con las lecturas más respetuosas con el contenido de los derechos fundamentales que deben garantizarse a lo largo del proceso.

 

Este curso también pretende ser, en sí mismo, un proceso. Un proceso de aprendizaje, de identificación de las mejores prácticas procesales en el nuevo terreno normativo procesal penal. A través de una metodología participativa, donde todos los implicados -ponentes,tutores, alumnos- irán ofreciendo su conocimiento, identificando problemas, suscitando cuestiones y ofreciendo soluciones. Trabajo colectivo del que poder extraer conclusiones que puedan beneficiar a los ciudadanos con una respuesta jurisdiccional de mayor calidad. Del que poder extraer respuestas para compartir con todo el colectivo judicial.

 

Contamos para ello con un grupo de compañeros y compañeras que con su trayectoria y experiencia, con su calidad profesional y su dedicación de años a la jurisdicción penal y constitucional,podrán facilitar, sin duda, la consecución de esos objetivos. Y contamos, especialmente, contodos aquéllos y aquéllas que han elegido esta alternativa de formación:extensa y exigente pero, estamos convencidos, de gran utilidad e interés.

 

Los objetivos que se pretenden cubrir con la realización de este curso consisten en:

 

1. Análisis de las reformas acometidas en el proceso penal en el año 2015, tras la sucesiva entrada en vigor de las siguientes leyes:

 

- LO 1/2015, de 30 de marzo, que modifica el Código Penal, y entró en vigor el 1 de julio de 2015.

 

-LO 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito, que entró en vigor el 28 de octubre de 2015.

 

-LO 5/2015, por la que se modifica la Lecrimy la LOPJ para transponer la Directiva 2010/64/UE, de 20 de octubre de 2010,relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales y la Directiva 2012/13/UE, de 22 de mayo de 2012, relativa al derecho a la información en los procesos penales, que entró en vigor, parte el 28 de mayo y el resto el 28 de octubre de 2015.

 

- LO 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la LOPJ, que entró en vigor el 1 de octubre de 2015.

 

- Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Lecrim para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales, que entró en vigor el 6 de diciembre de 2015.

 

- LO 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Lecrim para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica, que entró en vigor el 5 de diciembre de 2015.

 

2. Familliarización con los aspectos novedosos contenidos en las reformas.

 

3. Identificación de los problemas que planteaba la práctica procesal penal antes de la reforma y análisis crítico de las soluciones a los mismos -en su caso- que ofrecen las reformas.

 

4. Autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

 

5. Aplicación de los mismos a través de la resolución de casos prácticos.

2. Contenidos

MÓDULO I. DERECHO DE DEFENSA. TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN.

 

1.- El derecho a la asistencia letrada y a la información en los procedimientos penales. Novedades en el estatuto del detenido e incidencias en el régimen de incomunicación y el secreto sumarial.

 

2.- La nueva regulación del derecho a traducción e interpretación para aquellas personas que no hablan o no entienden la lengua del procedimiento y las personas con discapacidad auditiva y sordo ciegas en el procedimiento penal.

 

MÓDULO II. ESTATUTO DE LA VÍCTIMA. INTERVENCIÓN EN EL PROCESO. MEDIACIÓN Y OPORTUNIDAD.

 

3.- La nueva regulación del art. 284 L.e.crim sobre el tratamiento procesal de los atestados por delitos con autor desconocido. Novedades en materia de personación. La mediación en el procedimiento penal y el principio de oportunidad reglado. El nuevo proceso de aceptación de decreto.

 

4.- La nueva regulación del estatuto de la víctima.

 

MÓDULO III. MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN.

 

5 .- La nueva regulación de las medidas de las medidas limitativas de los derechos reconocidos en el art. 18 CE (I).

 

a) Detención y apertura de correspondencia escrita y telegráfica.

b) Disposiciones comunes.

c) Interceptación de comunicaciones telefónicas y telemáticas.

 

6.- La nueva regulación de las medidas de las medidas limitativas de los derechos reconocidos en el art. 18 CE (II).

 

d) Captación y grabación de comunicaciones orales mediante dispositivos electrónicos

e) Utilización de dispositivos técnicos de captación dela imagen, de seguimiento y de localización.

 

7.- La nueva regulación de las medidas de las medidas limitativas de los derechos reconocidos en el art. 18 CE (III).

 

f) Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información.

g) Registros remotos sobre equipos informáticos.

h) Medidas de aseguramiento.

 

MÓDULO IV. LOS PLAZOS DEL PROCESO. PROCEDIMIENTO Y DELITOS LEVES. NOVEDADES EN MATERIA DE RECURSOS.

 

8.- El tiempo de la instrucción. La nueva regulación del art. 324 L.e.crim. Problemas y consecuencias previsibles de la fijación de plazos para la instrucción. La nueva regulación de la conexidad procesal y de la documentación de las actuaciones procesales.

 

9.- El juicio por delitos leves. Novedades en materia de recursos.

 

MÓDULO V. EL DECOMISO.

 

10.- La intervención de terceros afectados por el decomiso y el decomiso autónomo. La recuperación y gestión de activos.

3. Metodología y actividades

Los participantes contarán con los siguientes materiales y recursos didácticos que serán accesibles en el Curso Virtual:

 

- Diez temas en formato pdf redactados por los autores expertos en la materia de cada tema, que podrán ser consultados y descargados desde el Curso Virtual.Para facilitar el estudio se han estructurado los temas con diferentes apartados (resumen, ponencia, enlaces en la Web para un estudio más detallado de la materia, bibliografía, etc.).

 

-Por cada tema se incluye un esquema con los conceptos fundamentales a desarrollaren el mismo (Power Point o similar).

 

- Un cuestionario de autoevaluación del alumno por cada tema de estudio, que se puede cumplimentar en el Curso Virtual.

 

- Un caso práctico por cada uno de los tres módulos del curso.

 

Los recursos arriba enumerados, son completados con las herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas que facilita el Curso Virtual (correo electrónico, foros) que posibilitan una comunicación directa entre todos los miembros que componen la Comunidad de Aprendizaje: participantes,tutores y la Dirección del proyecto.

 

Es necesario destacar entre estas herramientas de comunicación, los foros que se mantendrán a lo largo del transcurso del Curso y que serán moderados por los tutores de cada módulo. En estos foros, todos los participantes podrán intercambiar opiniones y experiencias a partir de los temas de debate que se propongan por parte de los tutores o aquellos que los participantes quieran proponer.

 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

 

Cada módulo tendrá un caso práctico que incorporará elementos de los diferentes temas en él integrados y que complementará los ejercicios de autoevaluación (tipo test) de cada tema, que harán hincapié en los aspectos fundamentales del mismo.

 

El curso (en sus aspectos virtuales) se complementa con un foro de debate entre todos los participantes en el que además de comentar temas de interés, se podrá dar respuesta a las dudas que se puedan plantear en el desarrollo del curso.

 

Los contenidos del Curso se irán facilitando en el Campus Virtual según el calendario recogido anteriormente, estando a disposición de los participantes hasta la finalización del curso. Esta documentación puede consultarse on-line pero igualmente se posibilitará su descarga por los participantes para su consulta off-line.

 

El curso está diseñado para que pueda ser seguido de manera flexible.

4. Nivel del curso
5. Duración y dedicación

Duración: del lunes 2 de abril al lunes 31 de diciembre de 2018.

Dedicación: 75 horas.

6. Equipo docente

Director/a

Director - UNED
DIEGO ANGELES, PABLO LUIS DE

Directores adjuntos

Director adjunto - Externo
ORTEGA LORENTE, JOSÉ MANUEL
Director adjunto - Externo
ROLDÁN GARCÍA, Mª LUISA

Colaboradores externos

Colaborador - Externo
CALVO LOPEZ, MARIA
Colaborador - Externo
HERNÁNDEZ RUEDA, MARÍA DOLORES
Colaborador - Externo
HERVÁS ORTIZ, JOSÉ JOAQUÍN
Colaborador - Externo
ROIG ANGOSTO, CONCEPCION
Colaborador - Externo
RUEDA SORIANO, YOLANDA
Colaborador - Externo
SÁNCHEZ SISCART, JOSÉ MANUEL
7. Material didáctico para el seguimiento del curso
8. Atención al estudiante

Consideramosque la labor de los tutores es un aspecto clave en el diseño de este curso.Esta labor tutorial se desarrollará en el intercambio de opiniones que surjande la evaluación de los casos prácticos, la moderación de los temas de debate.

 

Igualmente los participantes podrán comunicarse con ellos para cualquier consulta académica o jurisdiccional durante la fase on-line, mediante el correo electrónico con el que cuenta la plataforma.

Igualmente la Dirección del curso está a su disposición por el mismo medio para cualquier cuestión general sobre el mismo.

Para cualquier cuestión de carácter administrativo pueden ponerse en contacto con la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial al correo electrónico pilar.sobrado@cgpj.es; pascual.lausin@cgpj.es; o bien llamando a los teléfonos 91 700 58 04 / 58 19 (Servicio de Formación Continua).

9. Criterios de evaluación y calificación

La evaluación del aprendizaje

 

Cada tutor propondrá a los participantes un caso práctico por Módulo, siendo obligatoria su realización. Una vez preparado el caso práctico elegido, deberá ser remitido al tutor responsable del módulo mediante la herramienta que para tal fin cuenta la plataforma.

 

El tutor una vez estudiado el caso práctico remitido por cada participante, enviará un comentario académico sobre el trabajo realizado a través de la herramienta informática de la plataforma, con la finalidad de intercambiar opiniones y enriquecer el aprendizaje de ambos.

 

 

La evaluación del proyecto

 

A la finalización del curso en su fase e-learning, se solicitará a los participantes que expresen su opinión sobre el desarrollo del curso mediante un cuestionario on-line de carácter anónimo. Igualmente en la sesión presencial se pasará para su cumplimentación un cuestionario para conocer la opinión de los participantes sobre dicha sesión presencial. Por último, se reservará un corto espacio de tiempo en esta sesión para intercambiar opiniones sobre el curso y proponer posibles medidas para mejorar el proyecto formativo.

 

La Dirección del curso estará abierta en todo momento a las sugerencias que le puedan dirigir a fin de mejorar la implementación de la actividad formativa.

 

Certificación

 

Se expedirá un Certificado de aprovechamiento a aquellas personas que realicen los CINCO casos prácticos propuestos (uno por módulo) y sean evaluados positivamente por los tutores responsables de cada módulo. Este certificado de aprovechamiento se expedirá con un número equivalente a un total de 50 horas de dedicación personal para el seguimiento del curso (estudio de los materiales básicos,consulta de los materiales complementarios, participación en los foros de debate, realización de los casos prácticos) Esta carga lectiva sería la equivalente a 2 créditos si se utilizase la metodología de créditos ECTS.

10. Precio del curso

Precio de matrícula: 20,00 €.

11. Descuentos
11.1 Ayudas al estudio y descuentos

Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.

Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: institucionales@adm.uned.es.

12. Matriculación

Del 7 de septiembre al 1 de diciembre de 2017.

13. Responsable administrativo

Negociado de Institucionales.