Portal Web de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Logo de la UNED
Curso académico 2024-2025

Terrorismo yihadista

La matrícula no está abierta.
30 créditos
DIPLOMA DE EXPERTO PROFESIONAL
compartir imprimir pdf
Características: material impreso, actividades presenciales optativas, curso virtual y guía didáctica.
Departamento
Sociología III (Tendencias Sociales)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL
Curso 2024/2025

El Programa de Desarrollo Profesional y Personal acoge cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio por la UNED. Cada curso se impartirá en una de las siguientes categorías: Experto/a Profesional, Enseñanza Abierta, Actualización Profesional y atienden una demanda de formación en respuesta a las necesidades e intereses del mundo del trabajo. Sus cursos estarán promovidos por la UNED o entidades sociales y económicas que busquen el apoyo académico de la Universidad para la mejor calidad de sus acciones de formación y promoción de sus colectivos laborales y profesionales.

Requisitos de acceso: no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.

Destinatarios

El curso va dirigido a profesionales interesados, tales como miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, profesores y periodistas, y en general a los ciudadanos preocupados por la amenaza terrorista.

Es muy recomendable un conocimiento de inglés equivalente al B2

1. Presentación y objetivos

El objetivo del presente curso es adquirir una serie de conocimientos generales y especializados acerca de diferentes aspectos del terrorismo yihadista que resultan imprescindibles para comprender el fenómeno. Con esta finalidad se ha conformado una organización temática específica cuyo objetivo es ordenar el proceso de aprendizaje, pautando de forma didáctica las distintas dimensiones del fenómeno yihadista para su correcta asimilación.

2. Contenidos

1. Historia, contextos y condicionantes del terrorismo yihadista.

2. Organizaciones, modus operandi y dinámicas de radicalización.

3. Respuestas y perspectivas de futuro.

3. Metodología y actividades

La enseñanza se gestionará a través de un espacio virtual de generación de conocimiento y reflexión, cuya finalidad será desarrollar una aproximación integral al terrorismo yihadista y sus fenómenos asociados. Esta dinámica se impulsará mediante las sesiones en línea previstas; las consultas y el debate cruzado impulsados a través del foro virtual del módulo correspondiente y el estudio de una bibliografía básica y de documentos accesibles en Internet, algunos de ellos en inglés (los enlaces estarán disponibles en la plataforma virtual del módulo).

Cada módulo dispone de su espacio virtual en el que se desarrolla la guía didáctica, con su correspondiente repositorio de materiales y chat. El uso y seguimiento de dicho espacio resultará imprescindible para participar en el proceso de aprendizaje y realizar un aprovechamiento íntegral de las posibilidades que ofrece el Diploma.   

 

Índice resumido de los temarios    

 

Módulo 1. Historia, contextos y condicionantes del terrorismo yihadista.

a. Introducción.

b. Bases doctrinales del yihadismo. c.Terrorismo y yihad desde 1970.

d. Al Qaeda: de los orígenes al 11-S. e. La respuesta al 11-S y la reacción de Al Qaeda.

f. La yihad en Europa y España.

g. La yihad tras las primaveras árabes.

h. Impactos del yihadismo.

 

Módulo 2. Organizaciones, modus operandi y dinámicas de radicalización.

a. Las dinámicas de radicalización en el terrorismo yihadista.

b. Estrategia de captación: el uso de la propaganda yihadista.

c. Modus Operandi: la descentralización de las organizaciones y la figura de actor solitario.

 

Módulo 3. Respuestas al terrorismo y perspectivas de futuro.

a. El contexto de la dialéctica terrorismo ¿ contraterrorismo. Las vulnerabilidades del terrorismo.

b. Las experiencias históricas que indicaron el camino del contraterrorismo moderno. Las cuatro olas del terrorismo moderno ¿El yihadismo como nuevo paradigma terrorista?

c. Los modelos de respuesta: estrategia y organización.

d. Inteligencia y prospectiva. Los desafíos de futuro en la lucha contra el terrorismo.

 

Profesorado y Cronograma tentativo. 

1- Historia, contextos y condicionantes del terrorismo yihadista. LUIS DE LA CORTE IBAÑEZ (Colaborador - UAM) Departamento de Psicología Social. Impartición: 15 de enero - 2 de marzo.   

 

2- Organizaciones, modus operandi y dinámicas de radicalización. MARIA ISABEL GARCIA GARCIA (Colaborador - UNED) Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM). Impartición: 3 de marzo - 20 de abril.

 

3- Respuestas al terrorismo y perspectivas de futuro. OSCAR JAIME JIMENEZ (Colaborador - UNED) Departamento de SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) Impartición: 21 de abril - 1 de junio.

 

Examen: 15 de mayo.

 

Entrega de trabajos: 2 - 8 de junio.   

 

Las clases presenciales podrán seguirse en directo y serán grabadas. Posteriormente se  accederá a ellas a través de la plataforma. Las sesiones se desarrollarán con el apoyo técnico del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, que comunicará a la organización del curso las fechas disponibles tras iniciarse las sesiones, siendo transmitidas a los alumno con gran antelación.

4. Material didáctico para el seguimiento del curso
4.1 Material obligatorio
4.1.1 Material en Plataforma Virtual

Materiales disponibles en la plataforma virtual o accesibles mediante enlace

 

Guías de las asignaturas

Guía para la elaboración de un trabajo

 

Artículos:

 

Albaladejo, J. (2016). ¿Hacia un nuevo modelo de intercambio de información frente a las amenazas para la seguridad interior de la UE y sus Estados miembros¿. Comentario Elcano 35.

Alonso, R., ¿Las democracias occidentales frente al terrorismo global¿, IX Congreso de la AECPA (2009). 1-13; 27-33. 

Arteaga, F (2016). ¿La lucha contra el terrorismo en Europa: no se trata sólo de libertad y seguridad, sino también de medios¿ Comentario Elcano 12.

Aznar Fernández-Montesinos, F. (2014). ¿Reflexiones sobre el empleo de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo local¿. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento Análisis. 12.

Ballesteros, M. (2006). El papel de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo internacional. Análisis del Real Instituto Elcano.

Bassets, M. (2016), ¿Estados Unidos afronta dividido la guerra sin fin contra el terrorismo¿, El País, 11 de septiembre de 2016. 

Blanco, J. M. & Cohen, J. (2104). ¿The future of counter-terrorism in Europe. The need to be lost in the correct direction. European Journal of Futures Research.¿

Blanco, J. M., (2016). ¿El verano de los tiburones: Incoherencias en la lucha contra el terrorismo yihadista¿. Boletín de análisis y actualidad internacional. Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil.

Bueno de Mesquita, E. (2005), ¿Conciliation, Counter-Terrorism, and Patterns of Terrorist Violence: A Comparative Study of Five Cases¿, International Organization 59, 145¿176. 

Conway, M (2012) From al-Zarqawi to al-Awlaki: The Emergence of the Internet as a New Form of Violent Radical Milieu, Combating Terrorism Exchange, 2 (4):1222.

De la Corte Ibáñez, Luis. (2018). La yihad de Europa. Desarrollo e impacto del terrorismo yihadista en los países de la Unión Europea (1994-2017). Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo 4, 2018.

Delivet, P. (2016). ¿The European Union and the fight to counter terrorism¿. European Issue, 386. 

Díaz, A. (2006). ¿La adaptación de los servicios de inteligencia al terrorismo internacional¿. ARI 52.

¿El papel que desempeñan el Comité contra el Terrorismo y su Dirección Ejecutiva en las actividades internacionales de lucha contra el terrorismo¿, ONU, 2010. 1-4; 18-24. 

 

Estrategia Nacional contra el terrorismo (2019). 

 

Foley, F., ¿Terrorismo y represión estatal: estrategia y normas en Francia y el Reino Unido¿, Revista CIDOB d¿Afers internacionals, nº 112 (2016). 127-147.

García García,M.I. (2020), El proceso de radicalización yihadista de mujeres en España, Revista de Derecho Penal y Criminología, nº 23, p. 153-172

García, M.I y Cuadrado, J. (2018), Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención de la radicalización, Pensamiento Actual, vol 18, nº 31.

Jaime, O. (2008). ¿¿Cómo mejorar la coordinación y la cooperación intraestatal e interestatal frente al terrorismo?¿. Fundación Manuel Giménez Abad.

Jaime, O. (2022). "El terrorismo político y su prevención", Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 9, No. 2, (2023), pp. 55-75.

Jordán, J. (2005). ¿Servicios de inteligencia y lucha antiterrorista¿. Arbor 709, pp.227-246.

Jordán, J. y Horsburgh, N. (2006). ¿Spain and Islamist Terrorism: Analysis of the Threat and Response 1995-2005¿, Mediterranean Politics, 2 (2006), 209-229. 

Jordán, J. (2009), Procesos de radicalización yihadista en España. Análisis sociopolítico en tres niveles, Revista de Psicología Social, nº24, (2), pp.197-216

Kadivhar, J. (2020), Daesh and the Power of Media and Message, Arab Media and Society, Número 3.

López Espinosa, María Ángeles, Inteligencia y terrorismo internacional. Un panorama de cambios,  ¿La evolución de la Estrategia antiterrorista europea: Europol y sus grandes retos¿, GESI, 19/10/2016. 

¿La inteligencia, factor clave frente al terrorismo internacional¿, Cuadernos de estrategia, IEEE/CNI, n. 141. 

Palomo Garrido, A. (2016), ¿La lucha antiterrorista y el nuevo Sistema de seguridad internacional. Tras el 11 de septiembre: ¿una consecuencia lógica?¿, Foro Internacional 226 (4), 941-947, 952-974. 

 

Paul-Laborde, Jean, ¿Pasado, presente y futuro del Comité contraterrorista del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas¿, Real Instituto Elcano

Pearson, E. (2015), The Case of Roshonara Choudhry: Implications for Theory on Online Radicalization, ISIS Women, and the Gendered Jihad, Policy and Internet.

Reinares, F., García-Calvo, C. y Vicente, Á. (2019): ¿Yihadismo y yihadistas en España?. Real Instituto Elcano.

Reinares, F. y García Calvo, C. (2018). Un análisis de los atentados en Barcelona y Cambrils. Real Instituto Elcano, ARI 12.

Reinares, F. (1998). Terrorismo y antiterrorismo, Barcelona: Paidós, pp. 158-165.

Reinares, Fernando, ¿Estrategia global contra el terrorismo ¿De qué sirve?¿, Real Instituto Elcano. 2017.

Ruiz, F. (2016). ¿La rapidez de la Unión Europea en la lucha antiterrorista¿. Documento de Opinión 34. 

Smith, M. (2008). ¿Podemos mejorar la inteligencia frente las amenazas terroristas? Hacia una nueva interpretación de los fallos de inteligencia. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad/Fundación Víctimas del Terrorismo.

¿Un panorama de cambios¿, Cuadernos de Estrategia, 141 (2009).

Yoldi, José. (2010). ¿El napalm no se inventó por casualidad¿, El País, 10/05/2010.

West,  L. J. (2016), Jihad: Understanding Social Media as a Weapon, Security Challenges, 12 (2): 9-26.

4.1.2 Material editado y de venta al público en librerías y Librerías virtuales
Historia de la yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán
Autores
Corte Ibáñez, Luis de la
Editorial
Catarata
Edición
2021
Precio aproximado
24€
ISBN
9788413523514
Historia del terrorismo Yihadista. De Al Qaeda al Daesh
Autores
Avilés Farré, Juan
Editorial
Síntesis
Edición
2017
Precio aproximado
28€
ISBN
9788491710578
Puede adquirir dichos materiales a través de la Librería Virtual de la UNED.
5. Atención al estudiante

El alumno será atendido en las reuniones presenciales o virtuales, en los foros virtuales o mediante el correo electrónico de los profesores:

 

Oscar Jaime Jiménez

ojaime@poli.uned.es

Telf: 91 398 70 39

Miércoles: 10:00 - 14:00 horas.

 

Isabel García García

mis.garcia@igm.uned.es

Telf: 91 398 95 87

Martes: 10:00 - 12:00 horas.

Jueves: 10:00 - 12:00 horas.

 

Luis de la Corte Ibáñez

luisdelacorte@invi.uned.es

Miércoles: 10:00 - 14:00 horas.

6. Criterios de evaluación y calificación

Evaluación de los módulos

 

1- Historia, contextos y condicionantes del terrorismo yihadista. La evaluación se basará en un ensayo monográfico y en un examen online. El ensayo abordará un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Se presentará conforme a las normas académicas con notas y listado bibliográfico final. Tendrá una extensión de entre 4.000 y 5.000 palabras. El tema deberá ser propuesto al profesor para su visto bueno. El examen online se realizará en la plataforma de la asignatura. Tendrá dos partes. La primera consistirá en la respuesta a tres preguntas muy concretas, relacionadas con los apartados del temario que deberán ser contestadas en diez minutos cada una. La segunda consistirá en el desarrollo libre de un tema que pondrá en relación varios epígrafes del temario.

 

2- Organizaciones, modus operandi y dinámicas de radicalización. La evaluación se basará en la realización de un trabajo monográfico sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. El tema será propuesto al profesor con la finalidad de definir objetivos, metodología, contenido y fuentes. El trabajo tendrá una extensión de entre 3.500 y 4.500 palabras y se entregará a través del apartado de Tareas de la plataforma virtual. El ejercicio deberá reflejar la capacidad de análisis y de comprensión del alumno sobre los contenidos impartidos durante las dos sesiones online y la lectura de los materiales de apoyo disponibles en la plataforma virtual.

 

3- Respuestas al terrorismo y perspectivas de futuro. Consta de la redacción de un ensayo escrito con una extensión mínima de 3500 palabras (excluyendo bibliografía). La temática deberá estar relacionada con alguno de los temas indicados en el índice o mencionados durante las sesiones. En cualquier caso, el tema en concreto será comentado con el profesor del módulo antes de comenzar a trabajar con la finalidad de definir objetivos, metodología y contenido.

Lo que se valora en este módulo, no es tanto el conocimiento específico sobre una materia, sino la capacidad de interpretación y análisis del alumno. Siempre prevalecerá la valoración de la calidad expuesta sobre la cantidad de datos aportados y accesibles a través de otras obras o de Internet.

7. Duración y dedicación
8. Equipo docente

Director/a

Director - UNED
JAIME JIMENEZ, OSCAR

Colaboradores UNED

Colaborador - UNED
GARCIA GARCIA, MARIA ISABEL
Colaborador - UNED
JAIME JIMENEZ, OSCAR

Colaboradores externos

Colaborador - Externo
DE LA CORTE IBAÑEZ, LUIS
9. Precio del curso

Precio de matrícula: 540,00 €.

10. Matriculación

Del 5 de septiembre de 2024 al 15 de enero de 2025.

La asignación se efectuará por orden de matriculación hasta agotar las plazas.

El primer abono de la matrícula se efectuará desde el enlace correspondiente en www.uned.es. (Este pago no admite descuentos, incentivos y ayudas al estudio). Una vez efectuado el pago el estudiante enviará una copia escaneada del DOCUMENTO DE CONFORMIDAD DE MATRÍCULA que expide la UNED, a la dirección de correo: especialista.experto@igm.uned.es, desde donde le facilitarán información para completar la matrícula, así como normas para el seguimiento del curso. Teléfono de información: 91 398 95 70.

De acuerdo con el plan de Incentivos a la matrícula en cursos de Formación Permanente aprobado por la UNED, a los miembros de las Fuerzas Armadas, FF y CC de Seguridad del Estado, policías autonómicos y locales se les aplicará un descuento del 20% sobre el precio de matrícula a los alumnos que así lo acrediten enviando la documentación a especialista.experto@igm.uned.esNo podrán acumularse en la misma matrícula diferentes ayudas/becas/incentivos. 

Información de matrícula:

Negociado de Títulos Propios

titulos-propios@adm.uned.es

Tf. 91 398 77 24 / 77 20 

C/ Juan del Rosal, 14 - 1ª planta

28040 Madrid

11. Responsable administrativo

Negociado de Títulos Propios.