Portal Web de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Logo de la UNED
Curso académico 2024-2025

PEDAGOGÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA DESDE LAS BUENAS PRÁCTICAS

La matrícula no está abierta.
15 créditos
DIPLOMA DE EXPERTO UNIVERSITARIO
compartir imprimir pdf
Características: guía didáctica.
Departamento
Teoría de la Educación y Pedagogía Social
Facultad de Educación
PROGRAMA DE POSTGRADO
Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Curso 2024/2025

El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto/a y Certificado de Formación del Profesorado.

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.

Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.

Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.

Destinatarios

Título de Licenciatura, Grado o Pregrado (Nivel profesional).

El Pregrado de refiere a la denominación que reciben las carreras en algunos países latinoamericanos como en Colombia: 

https://www.educacionyfp.gob.es/colombia/estudiar/en-colombia.html

1. Presentación y objetivos

1. Fundamentar las claves teóricas, prácticas y axiológicas para la Pedagogía Social en latinoamérica.

 

2. Analizar los ámbitos y énfasis de la Pedagogía Social latinoamericana.

 

3. Reconocer buenas prácticas para la acción socioeducativa en contextos latinoamericanos.

 

4. Promocionar la profesionalización de la Pedagogía Social/Educación Social en América Latina.

 

Los contenidos se establecen en 4 módulos, que componen los siguientes bloques:

 

 

1. Claves teóricas, prácticas y axiológicas para la Pedagogía Social en la región latinoamericana.

 

- Fundamentos

- Metodologías y estrategias

-Principios

 

2. Ámbitos y énfasis de la Pedagogía Social latinoamericana.

 

- Ámbito popular y comunitario (rural y urbano)

 

- Ámbito especializado (institucional, conflicto y dificultad) 

 

- Ámbito familiar e intergeneracional

 

- Ámbito escolar.

 

- Ámbito ecosocial (pachamama) y digital 

 

- Etnometodologías y educación intercultural

- Animación sociocultural y desarrollo comunitario

Otros.

 

3. Buenas prácticas para la acción socioeducativa en contextos latinoamericanos.

 

- Investigación-acción, sistematización de experiencias e investigaciones cualitativas y mixtas.

- Participación, Ciudadanía y Transformación.

- Proyectos de Educación para la paz 

- Atención integral y práctica situada

- Proyectos de desarrollo comunitario e intersectoriales

- Proyectos con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social

- Diversidad funcional

- Proyectos familiares

- Proyectos en el ámbito penitenciario y prevención

- Inclusión sociolaboral.

- Otros proyectos y experiencias.

 

4. Profesionalización de la Pedagogía Social/Educación Social en América Latina.

 

- Historia de la Pedagogía Social y Educación Social en América Latina.

- Componentes y programas académicos en PS/ES

- Avances y retos del área y profesión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Contenidos

1. Claves teóricas, prácticas y axiológicas para la Pedagogía Social en América Latina.

 

2. Ámbitos y énfasis de la Pedagogía Social latinoamericana.

 

3. Buenas prácticas para la acción socioeducativa en contextos latinoamericanos.

 

4. Profesionalización de la Pedagogía Social/Educación Social en América Latina.

 

Esta formación ha sido impartida en cooperación internacional entre la UNED y la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social (ASOCOPESES), en alianza con docentes de otras Instituciones de Educación Superior y entidades de América Latina.

3. Metodología y actividades

A.0. Actividades prácticas en la Plataforma aLF (Tema 0).- Actividades encaminadas a familiarizarse con el entorno tecnológico de formación de aLF (foros, tareas, calificaciones, noticias,¿).

 

A.1. Realización de un mapa conceptual sobre los aspectos principales de la Pedagogía Social Latinoamericana

 

A.2. Foro sobre análisis teórico y crítico sobre las claves teóricas, prácticas y axiológicas de la Pedagogía Social Latinoamericana

 

A.3. Cartografía de programas y recursos para la acción socioeducativa latinoamericana.

 

A.4. Análisis de buenas prácticas de acción socioeducativa en los contextos latinoamericanos.

 

Cuestionario de evaluación.- Se cumplimentará un cuestionario de evaluación sobre el curso y una autoevaluación personal.

 

 

4. Material didáctico para el seguimiento del curso
4.1 Material obligatorio
4.1.1 Material en Plataforma Virtual

Del Pozo Serrano, F. J. (Comp). (2018). Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa. Universidad del Norte- UNED (Acceso en línea. Biblioteca UNED).

 

Entre los artículos recomendados, se encuentran:

 

Álvarez González, Beatriz, Aguirre Burneo, Mª Elvira  y Vaca Gallegos Silvia . INTERACCIÓN FAMILIA-ESCUELA. ANÁLISIS DE CONTENIDO SOBRE EL DISCURSO DE DOCENTES Y FAMILIAS (Investigación desarrollada en Centros Educativos de Ecuador). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 2010;21(2):320-334.   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785013

 

Caride Gómez, J. A., (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106.

 

Camors, J. (2016). Situación actual de la Pedagogía Social en Uruguay. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 153-178. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/1547/1410. doi: 10.7179/

PSRI_2016.27.08.

 

Da Silva, R. (2016). Los fundamentos «freireanos» en la construcción de la pedagogía social de Brasil. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 179-198. Recuparado de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_

social/. doi: 10.7179/PSRI_2016.27.09

 

Del Pozo Serrano, F. J., Shugurensky, D., & Villaseñor Palma, K. (2023). Aportes hispano-portugueses a la Educación Social en América para la construcción de una Pedagogía Social Iberoamericana. Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa De Historia Da Educación27, 51¿75. https://doi.org/10.17979/srgphe.2023.27.0.10113

 

Del Pozo, F. J. y Polo. G. (2022). Socio-educational action in Colombia: historical, academic and professional means to social work and social pedagogy. IJSP. 2022. Vol. 11(1). DOI: 10.14324/111.444.ijsp.2022.v11.x.010

 

Del Pozo, F.J., y Astorga, C.M. (2018). La pedagogía social y educación social en Colombia: Corresponsabilidad institucional, académica y profesional necesaria para la transformación social. Revista Foro de Educación, 16(24), pp. 167-191

 

Del Pozo Serrano, F.J. (2019). Educación para la paz, desde la investigación-acción, en el caribe colombiano. Educació Social. Revista d¿Intervenció Socioeducativa, 72, 35-51Del Pozo Serrano, F. J. (2020). (Comp). Prácticas comunitarias para afrontar el Covid-19: 26 casos en Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá. Universidad del Norte.

Del Pozo Serrano, F. J. Rolim de Lima, J.L. y Jassir, G. (2021). La Pedagogía Social y la Educación social latinoamericana: Prácticas, formación e investigación desde la región. Revista de Educación Social. RES. 32, 13-29

 

Del Pozo, F.J., y Martínez, J.A. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: Enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), pp. 9-25

 

Del Pozo. F.J. et al (2016). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz

 

II Simposio Iberoamericano de pedagogía social en Colombia.https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-educacion-social-retos-para-la-transformacion-socioeducativa-y-para-la-paz.html

 

Ghiso, A. M. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en latinoamérica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. El Ágora USB, 16(1), 63¿75. https://doi.org/10.21500/16578031.2165

 

Gil-Jaurena, I. (2013). Enfoque intercultural y animación sociocultural: convergencias y reflexiones. Revista Iberoamericana De Educación, 61(4), 1¿7. https://doi.org/10.35362/rie614924

 

Gil-Jaurena, Inés , Ballesteros, Belén , Mata, Patricia y Sánchez-Melero Héctor (2016) Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación. 2016;14(20):283-303.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544536014

 

Izquierdo Barrera, Martha Lucía. ¿Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda ¿ Colombia.¿ Zona Próxima 29 (2018): 1-22.

 

Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Oxford University Press and Community Development Journal, 1-11. Recuperado de http://cdj.oxfordjournals.org/content/suppl/2010/06/28/bsq022.DC1/bsq022_ supp.pdf

 

Malik Liévano, B. y Ballesteros Velázquez, B . LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE INTERCULTURAL. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina. 2015; (47):15-25.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371342280003

 

Mata Benito, P., Ballesteros Velázquez, B., & Padilla Carmona, M. T. (2014). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 49¿68. https://doi.org/10.14201/11573

Martín-Cuadrado, A. M., y Cano-Ramos, M.A. (2013). Google+: un recurso social para la formación práctica inicial de los educadores sociales. Revista de Educación y Humanidades, Edición Especial Marzo 2013, 27-43 .  http://educacionyhumanidades.ufro.cl/images/stories/pdf/numero%20especial.pdf

Martín-Cuadrado, A.M., Williamson, G., Zepeda, R.M., Ruiz, M., González, J. y Cano-Ramos, M.A. (2014). ¿Qué educación requiere la diversidad y equidad de la sociedad actual? La educación social y los problemas educativos de hoy. Revista de Educación Social ( RES) , 18.  http://www.eduso.net/res/pdf/18/e4e1_res_18.pdf

ROCHA, Juliana dos Santos; ROZEK, Marlene; SERRANO, Francisco José Del Pozo. O caminho se faz caminhando: histórias de vida e de aprendizagem na constituição pessoal e profissional do(a) educador(a) social. Eccos ¿ Revista Científica, São Paulo, n. 58, p. 1-17, e11572, jul./set. 2021

 

Ruiz-Corbella, M., Martín-Cuadrado, A. M., Williamson, G., Cano-Ramos, M. A. y Zepeda, R. (2013). Educadores de jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social. Un proyecto de cooperación educativa para su profesionalización. Revista Iberoamericana de Educación, 61 , 159-177.  https://doi.org/10.35362/rie610606

 

Ribas, É. (2014). O desenvolvimento da pedagogia social sob a perspectiva comparada: O estágio atual no Brasil e Espanha (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, Brasil. Recuperado de https://teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-10112014-142130/pt- br.php 

 

Sánchez-Valverde y Del Pozo Serrano (2021) (Coedición). Monográfico. La Educación Social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades, 32, Revista de Educación Social. RES.

 

Silva Ríos, C. y Villaseñor Palma, K. (2018). Capacidad para la libertad. Modelo participativo de desarrollo comunitario y reorientación de los procesos formativos en núcleos sociales marginales. En Zona Próxima, 29, 68-81. Barranquilla: Universidad del Norte. 

 

Torres, N. (2018). Ámbito de la pedagogía social en América Latina. En Estudios Latinoamericanos, (34-35), 13-24. Colombia: Universidad de Nariño - Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas (CEILAT). doi: https://doi.org/10.22267/rceilat.143435.49 

 

Úcar, Xavier; Del Pozo, F.J. ed. «Pedagogía social en Europa y América latina : Diálogos e interacciones en el marco de lo común». A: Pedagogía Social en Iberoamérica: Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa. 2018, p. 3-34. 31 pàg. Madrid: Editorial UNED.

 

 Villaseñor, K. Pinto. L, Fernández, M. y Guzmán, C. (Coords.) (2015).. Pedagogía Social. Acción social y desarrollo. BUAP.

 

Zolá, A. y Polo, G. (2020). Profesionalización de la pedagogía y educación social en Colombia: Trayectoria, aportes y retos RES, 30, pp. 102-136

4.1.2 Material enviado por el equipo docente (apuntes, pruebas de evaluación, memorias externas, DVDs, .... )

Del Pozo, F. et al (2025) PEDAGOGÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA DESDE LAS BUENAS PRÁCTICAS. UNED

5. Atención al estudiante

TUTORÍAS

Las tutorías son el cauce adecuado para ponerse en contacto con su profesor/a y plantear las dudar que pueda tener respecto al desarrollo de su trabajo a lo largo del curso.

El estudiantado podrá contactar con el profesorado  a través del  correo electrónico.

El estudiantado podrán mantener contacto con el EQUIPO DOCENTE del curso:

- Por correo electrónico:

. Foros del curso para tal fin.

 

Con la Dirección académica del Curso:

 

- Por email: francisd@edu.uned.es

 

- De forma presencial, a petición del estudiantado, en las instalaciones de la Facultad de Educación de la UNED. Para ello deberá ponerse en contacto con la Secretaría del curso, a través del correo electrónico o telefónicamente.

-Por correo postal, en la siguiente dirección:

 

Francisco José del Pozo Serrano

 

Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social

Director del curso.

Facultad de Educación. C/ Juan del Rosal,14. 

 

Tlf. +34 91 398 6983. Despacho 2.61

28040 MADRID

francisd@edu.uned.es

www.uned.es

6. Criterios de evaluación y calificación

 El resultado final del curso será consecuencia de la valoración, por parte del Equipo Docente, de los diferentes informes presentados y actividades realizadas. El/la estudiante colgará sus actividades finalizadas en el apartado Tareas de la plataforma aLF, siempre dentro del plazo especificado en la Guía de Estudio para la entrega de cada bloque temático o módulo. El equipo docente evaluará las actividades del estudiantado con una calificación y con un comentario sobre el trabajo realizado. Los estudiantes encontrarán sus evaluaciones en el apartado Calificaciones correspondiente al bloque temático entregado, en la plataforma aLF.Una vez finalizados todos los bloques temáticos y actividades del proceso de formación, se procederá a la evaluación global del curso, tomando en consideración las calificaciones parciales de cada actividad.La calificación de cada una de las tareas se hará en función de una escala de 1 a 4, siendo 1 la nota mínima y 4 la máxima. Los criterios generales de evaluación de esta escala corresponden a los siguientes valores: 4 = Excelente; 3 = Muy bien; 2 = Bien; 1 = Incompleta. Solo en caso de que la actividad sea evaluada como Incompleta, el/la estudiante deberá rehacer parte o la totalidad del trabajo, de acuerdo con las indicaciones que le facilite su profesor tutor/a.MUY IMPORTANTELa entrega de las actividades está secuenciada a lo largo del curso, en función de las lecturas y el proceso de aprendizaje esperado, por lo que deben respetarse los plazos de entrega establecidos. Los estudiantes deben tener en cuenta que el incumplimiento de la entrega en la fecha programada, hará que el estudiante no pueda obtener más del 75% de la calificación (es decir, como máximo 3 puntos). No obstante, la no entrega de las actividades correspondientes a dos Bloques consecutivos supondrá una evaluación negativa final del curso y por consiguiente, la no obtención del certificado correspondiente.Por otra parte, para superar el curso será necesario haber cubierto satisfactoriamente los créditos estimados, mediante el estudio de los temas y la realización de la totalidad de las actividades y los trabajos prácticos correspondientes.Será obligatoria la entrega y la evaluación favorable de todas las actividades del curso para poder obtener la correspondiente acreditación.No se realizarán pruebas presenciales.   Calificación del Experto:A.1.: 20%A.2:20%A.3: 30%A.4: 20% 

Conforme a la normativa de Formación Permanente de la UNED, las calificaciones finales serán APTO, NO APTO o NO PRESENTADO. No hay calificación numérica

7. Duración y dedicación

Experto: (15cr).Horas: 375.

 

Fecha de inicio: 14/02/2025

Fecha de fin: 31/05/2025

8. Equipo docente

Director/a

Director - UNED
DEL POZO SERRANO, FRANCISCO JOSÉ

Directores adjuntos

Director adjunto - Externo
POLO AMASHTA, GISELLE PAOLA

Colaboradores UNED

Colaborador - UNED
ALVAREZ GONZALEZ, BEATRIZ
Métodos de Invest. y Diagnóstico en Educación II (Orientación Educativa, Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica)
Colaborador - UNED
BALLESTEROS VELAZQUEZ, BELEN
Métodos de Invest. y Diagnóstico en Educación I
Colaborador - UNED
DEL POZO SERRANO, FRANCISCO JOSÉ
Colaborador - UNED
GARCIA BERMEJO, TANIA
Colaborador - UNED
GIL JAURENA, INES
Colaborador - UNED
MARTIN CUADRADO, ANA MARIA
Didáctica, Organización Escolar y Dd. Especiales
Colaborador - UNED
MORENTIN ENCINA, JAVIER
Métodos de Invest. y Diagnóstico en Educación I

Colaboradores externos

Colaborador - Externo
CASTRO ÁLVAREZ, LILIANA MARÍA
Colaborador - Externo
MARTÍNEZ IDÁRRAGA, JAIRO ALBERTO
Colaborador - Externo
POLO AMASHTA, GISELLE PAOLA
Colaborador - Externo
SEGURA ESQUIVEL, SYLVIA
Colaborador - Externo
SIDOLI, GUILLERMO JORGE
Colaborador - Externo
VILLASEÑOR PALMA, KARLA MONSERRATT
9. Precio del curso

Precio de matrícula: 420,00 €.

10. Descuentos
10.1 Ayudas al estudio y descuentos

Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.

Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.

11. Matriculación

Del 5 de septiembre de 2024 al 15 de enero de 2025.

Información de matrícula:

 

Fundación UNED

 

C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta

 

28003 Madrid

 

Teléfonos: +34913867275/1592

 

Correo electrónico: bsaez@fundacion.uned.es

 

http://www.fundacion.uned.es

12. Responsable administrativo

Negociado de Especialización.