El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto/a y Certificado de Formación del Profesorado.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
Esta actividad está dirigida a alumnos entre 25 y 64 años titulados universitarios en Ingeniería, Ciencias Ambientales, Química, Biología o afines. Ciclo formativo de Grado Superior en Gestión de agua. Otros ámbitos de titulados universitarios como jurídico, económico, social.
El objetivo principal es capacitar a los participantes para liderar la transformación energética dentro de sus organizaciones, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones del ciclo del agua. Para lograr esto, la microcredencial se enfoca en los siguientes objetivos específicos: Proporcionar una comprensión profunda de la interrelación entre el ciclo del agua y la energía, enfatizando cómo la gestión energética puede optimizar los procesos hídricos. Desarrollar habilidades prácticas para implementar medidas de eficiencia energética en instalaciones de agua, abarcando desde la evaluación inicial hasta la implementación y seguimiento de proyectos.
- Fundamentos del binomio agua-energía
- Eficiencia energética en instalaciones hídricas
- Generación de energía en el ciclo urbano del agua
- Implementación y gestión de proyectos energéticos
La metodología de aprendizaje se fundamenta en un enfoque práctico basado en retos profesionales, donde los estudiantes deben dar solución a casos reales utilizando los conocimientos adquiridos. El contenido formativo se presenta en dos formatos complementarios: un innovador formato transmedia que facilita el aprendizaje interactivo, y manuales elaborados por expertos en cada temática específica. La consolidación del aprendizaje se realiza mediante un sistema triple que incluye la resolución de los retos profesionales (70% de la evaluación), la realización de exámenes autoevaluables para verificar la comprensión de los contenidos (20%), y la participación activa en foros de discusión (10%), donde los estudiantes pueden interactuar con profesores y compañeros. Todo el proceso se desarrolla a través del Campus Virtual, que proporciona acceso a recursos adicionales como el Centro de Recursos del Agua (CREA) y materiales complementarios seleccionados por expertos
Duración: del miércoles 15 de octubre de 2025 al jueves 15 de enero de 2026.
Dedicación: 50 horas.
Material y apuntes elaborados por el equipo docente
Manuales:
¿Cómo generar energía en el ciclo urbano del agua?
¿Cómo implantar la eficiencia energética en mis instalaciones de agua?
Vienen especificados en la Memoria de la Microcredencial:
Se propone la producción de cuatro video clases adicionales, con una duración mínima de 15 minutos cada una, que complementan los contenidos desarrollados en la actividad docente básica. Estas videoclases estarán enfocadas en temáticas clave o de especial profundidad dentro del crédito formativo, abordadas por el autor experto con un enfoque didáctico y aplicado. Cada sesión estará apoyada por una presentación en PowerPoint diseñada pedagógicamente, que acompañará visualmente la exposición del contenido y estará disponible para los participantes como material de consulta. Estas video clases se integrarán dentro del entorno interactivo del curso, y podrán incluir breves elementos interactivos (como preguntas de repaso, esquemas emergentes o referencias visuales) que favorezcan la comprensión y refuercen el aprendizaje.
Desarrollo de un formato radio: donde la experiencia se convierte en una escucha activa y participativa mediante una WebApp gamificada. El participante accede a una serie de audios, dividido en secciones que activan dinámicas interactivas en momentos clave: mini juegos de audio con preguntas, actividades de relación causa-efecto o retos de completar conceptos escuchados. Los elementos adicionales (textos, gráficos, esquemas, fotografías, audios) se desbloquean como material de apoyo al superar estos retos o al tomar decisiones dentro de la interfaz interactiva. Se incluye un sistema de niveles y recompensas visuales para premiar la constancia en la escucha y la correcta resolución de las actividades
El formato TV se presenta dentro de un entorno interactivo gamificado que combina la visualización audiovisual con mecánicas de juego para potenciar el aprendizaje activo. A medida que el participante visualiza las cápsulas del vídeo, se activan desafíos interactivos como trivias, misiones de búsqueda del conocimiento o micro juegos relacionados con el contenido (por ejemplo, ordenar conceptos o identificar elementos clave en una imagen). Los elementos adicionales (gráficos, esquemas, audios, etc.) se desbloquean como recompensas tras superar pequeños retos, incentivando la exploración y el estudio autónomo. Un sistema de insignias y puntuaciones permite seguir el progreso y motiva al usuario a completar todas las secciones.
4 Infografías especiales: infografía sobre hidrógeno como vector energético, infografía sobre biogás, infografía sobre energía solar fotovoltaica, infografía sobre cogeneración en el ciclo del agua.
3 Infografías especiales. Infografía de consumo energético en el ciclo integral del agua, infografía de mercado eléctrico, infografía de Etapas de la gestión energética.
Desarrollo de caso profesionalizador 1 sobre generación de energía
Desarrollo de caso profesionalizador 2 sobre eficiencia energética
Evaluación complementaria: 20 preguntas de respuesta múltiple sobre generación de energía en el ciclo del agua
Evaluación complementaria: 20 preguntas de respuesta múltiple sobre eficiencia energética en el ciclo del agua
El alumnado estará asistido por el equipo docente en la plataforma virtual del curso con foros para la resolución de dudas y problemas. También será atendido por correo electrónico (rnavarro@cee.uned.es) y telefónicamente en el 913987856, de forma particular. Están previstas sesiones de tutoría en línea.
Tipo de evaluación: tarea puntuable (final).
Modo de evaluación: virtual.
Sistema de calificación: 0-10
Precio de matrícula: 501,62 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 1 de septiembre al 14 de octubre de 2025.
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta
28003 Madrid
Teléfonos: +34913867275/1592
ATENCIÓN!!
En el momento de realización de la solicitud de matrícula debe marcar la subvención Fondos del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Componente 21 Microcredenciales , de forma que solo se le cobrará el 30% del importe la de matricula, es decir 150,48 €
Negociado de Institucionales.