El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto/a y Certificado de Formación del Profesorado.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
El Máster de Formación Permanente en Derecho Penal y Política Criminal en Latinoamérica está destinado principalmente a profesionales del Derecho, la Criminología y la Política, aunque también a otros profesionales, como sociólogos, psicólogos, trabajadores y educadores sociales, trabajadores en la gestión pública y en la administración (administraciones centrales y locales, Administración de Justicia, Instituciones Penitenciarias, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, etc.) y a cualquier estudiante interesado en profundizar en el estudio de estas disciplinas. El Máster está específicamente diseñado para estudiantes del entorno latinoamericano o con un alto interés en el mismo, ya que buena parte de los contenidos van dirigidos al estudio del Derecho Penal o la Política Criminal de algunos países de América Latina.
El presente curso trata diversos aspectos del análisis jurídico-penal, tanto de la Parte General, como Especial, así como cuestiones de Política Criminal. En primer lugar, se ofrece una formación especializada en una rama del conocimiento no tan conocida pero no por ello menos importante, como es la Política Criminal. Esta se encarga de estudiar las decisiones que se adoptan por los poderes públicos respecto al fenómeno criminal, con el objeto de definir los comportamientos delictivos, prevenirlos o diseñar las reacciones frente a los mismos. Analizaremos los distintos modelos de intervención penal y la forma en que se elaboran las leyes penales, poniendo ejemplos concretos y recientes tanto del contexto español, como de algunos países de Latinoamérica. En segundo lugar, el curso persigue ofrecer una alta especialización a los profesionales interesados en el conocimiento del Derecho Penal, haciendo hincapié en los conceptos clave de la "teoría jurídica del delito", ampliamente desarrollada por la doctrina penal desde hace varias décadas. Sus contenidos tienen hoy día plena vigencia tanto en España como en el ámbito latinoamericano, y resultan fundamentales tanto para la interpretación del Derecho Penal como para su aplicación práctica, así como para su estudio desde un punto de vista científico. Por último, también se analizarán cuestiones de la Parte Especial del Derecho Penal, con especial atención a aquellas que tienen hoy día una especial relevancia a nivel práctico en los países de Latinoamérica, haciendo hincapié en la regulación argentina y peruana, sin desatender lo que ocurre en otros países del entorno cercano.Al finalizar el curso los alumnos contarán con un amplio abanico de conocimientos teóricos y prácticos de las partes general y especial del Derecho Penal, así como de la Política Criminal, orientados para hacer uso de los mismos en sus labores profesionales y/o académicas.
Contenidos:
Bloque 1:
Política Criminal.
a) Introducción y teoría de la legislación.
b) Concepto de política criminal positiva vs. normativa.
i.Crisis de la ley.
ii.Elaboración de las leyes y racionalidad legislativa.
c) Modelos de intervención penal.
i. Abolicionismo.
ii. Modelo resocializador.
iii.Modelo garantista.
iv.Modelo de la seguridad ciudadana.
v. Modelo multisectorial.
d)Taller práctico sobre política criminal aplicada.
Bloque 2:
Teoría jurídica del delito
a) Concepto analítico de delito.
i. Conducta.
ii.Tipicidad.
iii.Antijuridicidad.
iv.Culpabilidad.
v. Punibilidad.
b) Autoría y participación, grados de ejecución y concursos.
i. Concepto unitario vs. concepto diferenciador de autoría.
ii.Clases de autoría.
iii.Formas de participación.
iv.Iter criminis.
v. Unidad y pluralidad de delitos.
c) Taller práctico sobre teoría jurídica del delito.
Bloque 3:
¿Retos actuales del Derecho Penal y la Política Criminal en Latinoamérica: Corrupción pública. Lineamientos de control e investigación?.
a) Aspectos dogmáticos de los delitos de corrupción.
b) Marco jurídico internacional. Convenciones y tratados aplicables.
c) Aspectos jurídicos regionales. Corrupción y delitos complejos relacionados.
d) Bases constitucionales, Derecho Administrativo y Derecho Penal: ejes centrales y diferencias.
e) Delitos de corrupción pública en particular.
i. Análisis comparado de las figuras involucradas.
ii.Corrupción y ¿Compliance¿ en el sistema penal actual.
Bloque 4: Retos actuales del Derecho Penal y la Política Criminal en Latinoamérica: ¿Trata de seres humanos y otros delitos asociados a los movimientos de población?.
a) Violencia de género.
i. Análisis integral. Documentos internacionales.
ii.Derecho Penal comparado.
iii.Situación en el Derecho interno.
b) La trata de seres humanos y el tráfico de migrantes.
i. Abordaje integral.
ii. Asistencia a las víctimas.
iii.Estándares probatorios.
iv. Convenciones internacionales en el sistema penal actual.
c) Trata de seres humanos y delincuencia organizada transnacional. Convenciones internacionales aplicables.
d) Abordaje del Derecho Penal interno y latinoamericano.
i. Aspectos sustantivos y adjetivos de la trata de seres humanos y su relación con otros tráficos. ii. Bienes jurídicos protegidos.
iii.Agravantes y medios comisivos.
iv. Tipos de explotación y finalidad.
v. Relación con otras figuras delictivas.
e) Investigación y cuestiones de prueba en los delitos complejos. Análisis de casos.
Bloque 5:
Retos actuales del Derecho Penal y la Política Criminal en Latinoamérica: Lavado de capitales.
a) Aspectos estructurales de Derecho Penal económico y financiero del sistema penal actual.
b) Características centrales del delito de lavado de dinero.
i. Bien jurídico protegido.
ii.Su análisis integral.
c) Lavado de capitales.
i. Sus etapas.
ii.Delincuencia económica trasnacional.
iii.Crimen organizado.
d) Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Posturas doctrinales y situación contemporánea en el Derecho comparado.
e) La cuestión del decomiso de bienes en el sistema sustantivo y adjetivo. Propuestas actuales en los delitos de criminalidad económica.
Bloque 6. Período de Investigación. Trabajo Fin de Máster
El curso utiliza los métodos propios de la enseñanza a distancia. Existen, por lo tanto, materiales bibliográficos de lectura obligatoria, así como otros materiales adicionales que permitirán ampliar y profundizar en algunas cuestiones. Asimismo, se prevé la realización de talleres prácticos de carácter presencial (de carácter opcional, pero recomendado), que serán retransmitidos, grabados y los videos puestos a disposición de los y las estudiantes. Las fechas de los talleres serán anunciadas con la suficiente antelación. Igualmente, mediante los foros de aLF, los alumnos estarán en permanente contacto con el equipo docente y el resto de estudiantes, pudiendo compartir sus dudas y reflexiones.
Se suministrarán materiales adicionales, como informes, artículos científicos o jurisprudencia que tengan relación y relevancia para los temas a tratar.
Se establecerá un sistema de tutorías a distancia durante todo el curso, que serán atendidas por teléfono en el +34 91 398 88 74 y, principalmente, por correo electrónico en la dirección noeliamaraver@der.uned.es o mmelendo@der.uned.es, así como, eventualmente, a través otros medios telemáticos que se señalen. Para la realización del TFM, a cada alumno se asignará un tutor de entre los miembros del equipo docente y será éste el encargado de supervisar la realización del trabajo del alumno.
Se evaluará al alumno mediante la realización de ejercicios parciales de naturaleza teórico-práctica sobre cada uno de los cinco bloques del temario impartido. Las pruebas se harán de forma telemática a través de la plataforma virtual aLF. Se establecerán las fechas durante las cuales los alumnos podrán realizar cada ejercicio. Asimismo, cada alumno deberá escoger entre las diversas temáticas del programa, una sobre la que deberá llevar a cabo un trabajo de investigación que constituirá su Trabajo Fin de Máster (TFM) con un valor de 10 ECTS, que deberá entregarse y defenderse antes de la finalización del curso. Para ello, en función de la temática, se asignará al alumno un tutor (de entre los miembros docentes del curso), que será el encargado de supervisar el trabajo. El equipo docente puede establecer cupos en cada una de las temáticas para garantizar la diversidad de temas y la disponibilidad de los tutores.
Para aprobar el curso es preceptivo la superación de todas las pruebas que lo componen, así como la defensa del TFM. Conforme a la normativa de los cursos de formación permanente de la UNED, la calificación final del máster será APTO / NO APTO, no existiendo calificaciones numéricas.
Desde febrero de 2024 a noviembre de 2024
Precio de matrícula: 2.700,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 7 de septiembre de 2023 al 15 de enero de 2024.
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta
28003 Madrid
Teléfonos: +34913867275/1592
Correo electrónico: bsaez@fundacion.uned.es
Negociado de Especialización.