El Programa de Desarrollo Profesional y Personal acoge cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio por la UNED. Cada curso se impartirá en una de las siguientes categorías: Experto/a Profesional, Enseñanza Abierta, Actualización Profesional y atienden una demanda de formación en respuesta a las necesidades e intereses del mundo del trabajo. Sus cursos estarán promovidos por la UNED o entidades sociales y económicas que busquen el apoyo académico de la Universidad para la mejor calidad de sus acciones de formación y promoción de sus colectivos laborales y profesionales.
Requisitos de acceso: no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.
Este curso está orientado a aquellas personas que buscan una forma novedosa e interesante en el mundo de la ética y sus conflictos. Se sumergirán en la metodología deliberativa. Desde la reflexión filosófico-teórica nos adentraremos en la complejidad en la toma de decisiones en ámbitos de incertidumbre y complejidad.
Especialmente recomendado para aquellos profesionales de la salud que buscan formase en la sensibilización, educación y capacitación en problemas éticos utilizando la deliberación.
Pensado también para educadores (buscando muevas herramientas para enseñar ética/humanidades) de diferentes niveles, profesorado de enseñanza secundaria, pero también universitarios o de aquellos que buscan la implementación en contextos profesionales. Recomendable para estudiantes de filosofía, educación, y humanidades en general.
Pensado también para aquellos que forman parte de comités de ética (en centros de salud, empresa, educativos y otros asimilados) y buscan nuevos modelos de fundamentación, reflexión y sensibilización.
Este curso pretende abordar la cuestión de la deliberación. Se trata de una metodología para abordar los conflictos en los que nos encontramos (en todos los niveles: personal, social e institucional).
La deliberación es uno de los grandes métodos de la ética. Pretendemos ofrecer las claves de su fundamentación, y desde ahí mostrar sus posibilidades en diferentes campos profesionales. Se ha desarrollado sobre todo en el mundo de la bioética, y es uno de los instrumentos fundamentales en el trabajo de comités de ética y de organizaciones que buscan la toma de decisiones compartidas.
En nuestro curso será clave la propuesta de Diego Gracia, un filósofo y médico que, desde la filosofía española (Zubiri), ha desarrollado una metodología deliberativa original y de suma potencia. Nos sumergiremos en su propuesta deliberativa. Comprenderemos su motivación interna y todo aquello que este procedimiento conlleva. No se trata de un mero procedimiento en la media en que implica un cambio de actitudes, una transformación personal.
La deliberación, tras su éxito en el campo de la ética médica, pensamos que puede extenderse con éxito a otros ámbitos. Nos encontramos ante un método para enseñar a juzgar, por lo que puede ser un instrumento en la formación ética en diferentes niveles educativos (secundaria, universidad, contextos profesionales).
El curso supone una inmersión en la deliberación y en sus presupuestos. En nuestro planteamiento es esencial la dimensión narrativa. El relato, las historias, ofrecen tejido contextual y circunstancial esencial para que la deliberación pueda dar cuenta de la complejidad de la vida en sus diferentes perspectivas.
La deliberación, o arte de poder no tener razón, es clave en el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.
CONTENIDO / PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD
1. ¿Qué es la deliberación?
1.1. Ética y sabiduría práctica. La complejidad del mundo de la vida. Acción y narración
1.2. Paradigmas en ética. ¿Qué razón? Hacia una racionalidad ampliada
1.3. La deliberación y su polisemia
1.4. Fundamentación y aplicación: deliberación y ética aplicada
1.5. Una cuestión de perspectiva: deliberación o el arte de poder no tener razón
2. La deliberación como metodología. Una cuestión de método
2.1. La importancia del método en ética. A la búsqueda del rigor necesario.
2.2. Un modo de conocimiento, un procedimiento y conformación de actitudes
2.3. Problemas y dilemas. De la teoría de la decisión racional a la deliberación
2.4. Pluralidad de métodos deliberativos. Herederos de Sócrates y Aristóteles
2.5. El método de Diego Gracia
2.6. Deliberación narrativa
3. Deliberación y comités de ética. El mundo de la bioética como paradigma
3.1. Un trabajo Interdisciplinar. Cómo afrontar la complejidad y la incertidumbre
3.2. ¿Qué es un comité de ética? ¿Para qué sirve? Una historia llena de aprendizajes
3.3. Principialismo y deliberación
3.4. Ni consenso, ni votación: deliberación
4. Educación y formación a través de la deliberación
4.1. La educación de actitudes: personal, social e institucional
4.2. Ponernos a la escucha, en el lugar del otro. La práctica de la tolerancia como búsqueda de lo mejor
4.3. La deliberación como método en educación secundaria
4.4. La deliberación como método en el mundo universitario
4.5. La deliberación en entornos profesionales
5. Deliberación: experiencias, casos, situaciones
5.1. La deliberación en contextos sociales y políticos. Narrativas personales, sociales, políticas
5.2. Deliberación y perspectiva ética global. Frente a la cultura del odio y la crispación
5.3. Nuevas propuestas, nuevas prácticas: ola deliberativa, jurados populares, etc.
5.4. La deliberación o cómo seguir aprendiendo, viviendo.
La metodología general corresponde a la propia del sistema de educación a distancia de la UNED. Los participantes en el curso contarán con materiales muy variados, recursos de apoyo y trabajo colaborativo a través de la plataforma que nos ofrece la UNED. Los contenidos se presentarán teóricamente y al mismo tiempo se acompañarán de textos, casos. Haremos uso de abundante material narrativo (relatos, series, películas). El conjunto de estos materiales, así como la estructura del curso, se ofrecerán al alumnado como GUÍA DIDÁCTICA de la asignatura. Foros, vídeos, salas de chat serán los espacios de trabajo y desarrollo del curso. Se ofrecerá una bibliografía básica (general), así como específica. También ejemplos de trabajo de casos, de películas, y de un variado repertorio de recursos narrativos.
El curso contará con un trabajo continuado en los foros virtuales para comentar los textos, aclarar dudas, y mostrar modos de trabajo deliberativo. Será necesario leer algunos textos básicos (y videos expositivos), así como el ¿ponerse en situación¿. La participación en los foros es esencial. La manera de trabajar será la siguiente:
1) se deberá leer la guía de la asignatura, donde aparecerán las orientaciones del curso.
2) cada uno de los 5 temas del curso será introducido por el profesor, con un breve comentario y pautas concretas de trabajo, ofreciendo artículos y referencias tantos textuales como audiovisuales; tras el tiempo oportuno, se parará a resolver dudas y a disponer de alguna sesión de chat o webconferencia.
3) será fundamental seguir el panel de desarrollo del curso que el alumno podrá encontrar en la página web del curso.
4) los alumnos deberán ir preparando, al hilo de los comentarios y trabajos de los diferentes temas, su trabajo final, para lo cual será de gran ayuda la consulta al profesor, así como la posibilidad de interactuar con los compañeros de curso en los foros que se abrirán para ello.
Iniciación y Medio
Duración: del lunes 15 de diciembre de 2025 al viernes 29 de mayo de 2026.
Dedicación: 150 horas.
Guía Didáctica del curso.
Presentación de los puntos del programa. Resúmenes. Referencias. Contenidos básicos.
Cronograma. Plan de trabajo.
Foros de participación y debate.
Bibliografía. .
La metodología deliberativa ya cuenta con una importante bibliografía y recursos audiovisuales en la red. A propósito de cada tema, el equipo docente irá proponiendo los respectivos enlaces y materiales online (youtube y otras plataformas similares).
Gradual y progresivamente se irán proponiendo los diferentes materiales. Para disponer de estos materiales los alumnos podrán utilizar los espacios adecuados para ello (como son los foros o los recursos que podrán encontrar fácilmente en la aplicación informática).
El equipo docente remitirá por correo electrónico:
- Guía didáctica (también disponible en la plataforma virtual del curso).
- Trabajos del profesor sobre la materia
D. Gracia (2025), El animal deliberante. Teoría y práctica de la deliberación moral. Madrid. Triacastela
Atención presencial miércoles de 10-14h. y 16-19.30 en el despacho 2.09 (Edificio de Humanidades, Senda del Rey, Madrid).
Concertar por email tutoría presencial o telefónica.
Tomás Domingo Moratalla Email: tdmoratalla@fsof.uned.es
Extensión 91 398 8245
Para ser evaluado y calificado positivamente es necesaria la participación en el curso, en sus foros, en sus propuestas (así como realizar las lecturas sugeridas y las intervenciones que se señalen). La evaluación final vendrá dada por un pequeño trabajo (15-20 páginas) en torno a una propuesta de aplicación deliberativa a un tema de ética aplicada (casos, situaciones, o también relatos, historias, etc.)
Precio de matrícula: 180,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: ea@adm.uned.es.
Del 8 de septiembre al 28 de noviembre de 2025.
Atención administrativa:
Cursos de Certificado de Enseñanza Abierta
ea-ps@adm.uned.es
Tf. 91 398 7711 / 7530
C/ Juan del Rosal, 14 - 1ª planta
28040 Madrid
Negociado de Enseñanza Abierta.