Portal Web de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Logo de la UNED
Curso académico 2024-2025
Plataforma docente

Comunicación Digital en Educación y Reputación del Profesorado

3 créditos
MICROCREDENCIAL
compartir imprimir pdf
Características: material multimedia, página web, curso virtual y guía didáctica.
Departamento
Didáctica, Organización Escolar y Dd. Especiales
Facultad de Educación
PROGRAMA DE POSTGRADO
Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Curso 2024/2025

El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto/a y Certificado de Formación del Profesorado.

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.

Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.

Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.

Destinatarios

Profesionales de la Educación, con edades comprendidas entre 25 y 64 años y con titulaciones de Graduado, Diplomado, Ingeniero Técnico, Licenciados o Enseñanzas Artísticas Superiores 

1. Objetivos

Los objetivos de la microcredencial son: 

  • Promover la importancia de la comunicación digital en el ámbito educativo. Analizar cómo la identidad digital influye en la percepción del profesorado, y reflexionar sobre el impacto de la reputación online en la carrera docente, tanto dentro como fuera del aula. 
  • Fomentar en el estudiantado una identidad digital docente en coherencia con la evolución social de la era postdigital. Aprender a construir y gestionar un perfil docente en redes sociales y plataformas digitales, y diferenciar entre comunicación institucional y personal en el entorno educativo. 
  • Impulsar herramientas digitales para la comunicación y divulgación educativa. Explorar la importancia del uso de blogs, redes sociales y plataformas para compartir contenido educativo, y conocer buenas prácticas en la generación y difusión de contenido educativo. 
  • Prevenir y gestionar crisis de reputación digital en el ámbito docente. Identificar riesgos asociados al uso de redes sociales en la educación, y aprender estrategias de respuesta ante crisis de imagen o desinformación, tanto dentro como fuera del aula. 
  • Fomentar una comunicación digital ética y segura en el entorno educativo. Conocer la normativa y principios éticos en la comunicación docente digital, y aplicar buenas prácticas para garantizar la privacidad y protección de datos del alumnado. 

Los contenidos se dividen en los siguientes módulos: 

MÓDULO 1: Introducción a las redes sociales con fines educativos 

Este módulo proporciona una visión general sobre el impacto de las redes sociales en el ámbito educativo y en la construcción de la identidad digital del profesorado. 

Contenidos: 

  1. Concepto y evolución de las redes sociales 
  • Historia y desarrollo de las plataformas digitales. 
  • Redes sociales generalistas y especializadas en educación. 
  1. Presencia del profesorado en redes sociales 
  • Beneficios y riesgos de una identidad digital en la docencia. 
  • Diferencias entre identidad personal y profesional. 
  • Casos de éxito de docentes con una identidad digital consolidada. 
  1. Uso educativo de las redes sociales 
  • Redes sociales como herramienta de aprendizaje y divulgación. 
  • Normas y buenas prácticas en la interacción con el alumnado. 
  • Privacidad, seguridad y protección de datos en entornos digitales. 

 

MÓDULO 2: Estrategia de una comunicación efectiva en Educación Digital 

Este módulo aborda las claves para una comunicación digital eficaz y coherente con los valores educativos, ayudando al profesorado a desarrollar su estrategia comunicativa. 

Contenidos: 

  1. Principios de la comunicación efectiva en el entorno digital 
  • Lenguaje, tono y estilo en la comunicación docente online. 
  • Cómo adaptar el mensaje al público objetivo (alumnado, familias, comunidad educativa). 
  1. Estrategias para la creación de contenido educativo 
  • Blogging educativo: estructura y redacción de artículos docentes. 
  • Creación de contenido en redes sociales (hilos en X, infografías, vídeos cortos, podcasts). 
  • Técnicas de storytelling para mejorar la comunicación en educación digital. 
  1. Interacción y engagement con la comunidad educativa 
  • Claves para fomentar el diálogo y la participación en entornos digitales. 
  • Gestión de comentarios y críticas en redes sociales. 
  • Herramientas para la automatización y programación de contenidos. 

 

MÓDULO 3: Definición de objetivos y analítica de resultados 

Este módulo ofrece una perspectiva práctica sobre cómo establecer objetivos en comunicación digital y evaluar el impacto de la presencia online del profesorado. Contenidos: 

  1. Definición de objetivos en comunicación digital educativa 
  • Identificación del propósito de la comunicación online (divulgación, interacción, branding personal). 
  • Desarrollo de una estrategia de contenidos alineada con los objetivos educativos. 
  1. Herramientas de analítica digital para docentes 
  • Introducción a métricas clave: alcance, interacción, conversiones. 
  • Uso de herramientas de análisis en redes sociales (Meta Business Suite, X Analytics, YouTube Studio). 
  • Evaluación del impacto de publicaciones y estrategias de mejora. 
  1. Monitorización y optimización de la presencia digital 
  • Seguimiento de tendencias y adaptación de estrategias. 
  • Identificación de oportunidades de crecimiento en la comunicación digital. 
  • Creación de informes básicos de resultados y mejora continua. 

MÓDULO 4: Reputación del Profesorado en Educación Digital 

Este módulo profundiza en la gestión de la reputación online y en la importancia de construir una identidad digital profesional en el ámbito educativo. 

Contenidos: 

  1. Concepto de reputación digital en la educación 
  • Factores que influyen en la percepción del profesorado en línea. 
  • Riesgos y beneficios de una identidad digital activa. 
  1. Gestión de la marca personal docente 
  • Estrategias para construir y consolidar una identidad digital profesional. 
  • Diferenciación y posicionamiento en el entorno digital educativo. 
  • Uso adecuado de LinkedIn y otras plataformas profesionales. 
  1. Prevención y gestión de crisis de reputación online 
  • Principales riesgos reputacionales en la docencia digital. 
  • Cómo afrontar comentarios negativos, críticas y ataques en redes sociales. 
  • Protocolos de actuación ante una crisis de reputación. 

MÓDULO 5: La Inteligencia Artificial y la Comunicación Digital en la Educación 

Este módulo explora el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación digital y cómo puede ser utilizada por el profesorado en su comunicación y enseñanza. 

Contenidos: 

  1. Introducción a la Inteligencia Artificial en el ámbito de la comunicación educativa 
  • Conceptos básicos de IA y su evolución en la educación. 
  • Aplicaciones de la IA en la enseñanza y el aprendizajedigital. 
  1. Herramientas de IA para la comunicación digital del profesorado 
  • Uso de IApara la generación de contenidos educativos (ChatGPT, Perplexity, DALL·E). 
  • Automatización de respuestas y gestión de comunidades con IA. 
  1. Ética y consideraciones en el uso de la IA en la comunicación digital educativa educación 
  • Privacidad y protección de datos en herramientas de IA. 
  • Sesgos en la IA y su impacto en la educación digital. 
  • Buenas prácticas en la integración de IA en la comunicación docente. 
Otra Información

Será responsabilidad exclusiva del Equipo Docente la información facilitada en la siguiente relación de hipervínculos. En caso de detectarse alguna contradicción, prevalecerá la oferta formativa aprobada por el Consejo de Gobierno para cada convocatoria, así como del Reglamento de Formación Permanente y del resto de la legislación Universitaria vigente.

Página web

2. Contenidos

MÓDULO 1: Introducción a las redes sociales con fines educativos 

MÓDULO 2: Estrategia de una comunicación efectiva en Educación Digital 

MÓDULO 3: Definición de objetivos y analítica de resultados 

MÓDULO 4: Reputación del Profesorado en Educación Digital 

MÓDULO 5: La Inteligencia Artificial y la Comunicación Digital en la Educación 

3. Metodología y actividades

La metodología adoptada es flexible, activa y centrada en el estudiantado, utilizando diversas herramientas digitales que fomenten el aprendizaje autónomo, colaborativo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. A continuación, se detallan los principales aspectos metodológicos teniendo en cuenta las plataformas y herramientas que se emplearán.

 

Enfoque de Aprendizaje Activo y Blended Learning

La formación seguirá un enfoque blended learning (aprendizaje combinado), que integra actividades tanto sincrónicas (en tiempo real) como asincrónicas (autónomas), para facilitar el aprendizaje flexible y la interacción con los contenidos en distintos momentos del curso.

Componentes clave del enfoque:

Sesiones sincrónicas en TEAMS. Las clases virtuales en vivo a través de Microsoft Teams permitirán la interacción directa con el estudiantado, promoviendo debates, preguntas en tiempo real y la resolución de dudas. Las sesiones serán grabadas para que el estudiantado pueda revisarlas posteriormente. Durante estas sesiones se realizarán actividades como debates sobre casos prácticos, reflexiones grupales y presentaciones en vivo, lo que favorecerá la participación activa.

Contenido asincrónico en ECO (MOOC). Los módulos teóricos se presentarán en formato MOOC (Massive Open Online Course) a través de la plataforma ECO, permitiendo el acceso a materiales como videos, artículos, lecturas complementarias y cuestionarios interactivos. El diseño del curso en ECO fomentará la autonomía del estudiantado, permitiéndole avanzar a su propio ritmo dentro de un marco de tiempo establecido.

Repositorio en Moodle. Moodle servirá como repositorio centralizado para la entrega de actividades, consultas de documentación y seguimiento del progreso del estudiantado. El estudiantado podrá subir sus actividades (como tareas, proyectos y evaluaciones) en Moodle, donde recibirán retroalimentación personalizada por parte de los tutores. El repositorio también permitirá consultar recursos adicionales, como guías de estudio, tutoriales, foros de discusión y materiales complementarios.

 

Metodología Basada en la Resolución de Problemas y Casos Prácticos

La metodología se orientará a resolver problemas reales relacionados con la comunicación digital y la reputación docente. Los participantes estarán expuestos a casos prácticos en los que deberán aplicar lo aprendido para formular soluciones y estrategias.

Estrategias aplicadas:

Estudio de casos y simulaciones. Se presentarán situaciones reales de gestión de la comunicación digital y reputación docente, en las que los participantes deberán analizar, debatir y proponer soluciones. El estudiantado podrá hacerlo de manera colaborativa en grupos a través de foros o sesiones de trabajo en equipo en Teams.

Proyectos prácticos y actividades colaborativas. El estudiantado deberá desarrollar proyectos prácticos en los que diseñen estrategias de comunicación digital, analicen métricas y gestionen la reputación online, todo ello respaldado por la retroalimentación de tutores y compañeros.

 

Evaluación Continua y Retroalimentación Formativa

 

La evaluación será continua y formativa, centrada en el progreso individual del estudiantado a lo largo del curso. Se utilizarán diversas estrategias para evaluar tanto los conocimientos como las habilidades prácticas adquiridas.

Métodos de evaluación:

Tareas y actividades individuales: El estudiantado deberán realizar actividades de reflexión, creación de contenidos, análisis de casos y uso de herramientas digitales, que serán evaluadas en Moodle.

Foros de discusión: Se fomentará la interacción en foros donde el estudiantado compartirá sus ideas y reflexiones sobre los temas tratados, lo que también contribuirá a su evaluación.

Proyectos colaborativos: El trabajo en equipo a través de Teams permitirá evaluar la capacidad del estudiantado para colaborar en la creación de estrategias de comunicación digital.

Exámenes parciales o cuestionarios: Los módulos teóricos se evaluarán a través de cuestionarios interactivos en ECO o en Moodle, con el fin de medir el dominio de los contenidos.

 

Aprendizaje Autónomo y Asesoría Personalizada

La autonomía es fundamental para el éxito del programa. El estudiantado tendrá la libertad de gestionar su tiempo, pero contarán con asesoría personalizada para orientarlos en el desarrollo de su formación. Apoyo al estudiantado:

Asesoramiento individual: El estudiantado tendrá acceso a tutorías individuales para resolver dudas y recibir orientación sobre el progreso del curso. Estas tutorías podrán realizarse a través de Teams o correo electrónico.

Material complementario: El estudiantado podrá consultar una amplia variedad de recursos adicionales disponibles en Moodle para profundizar en los temas que deseen.

 

Evaluación y Aseguramiento de la Calidad

La calidad del proceso formativo se garantiza a través de encuestas de satisfacción y evaluaciones del aprendizaje. Al finalizar el curso, el estudiantado tendrá la oportunidad de proporcionar retroalimentación sobre la metodología, las herramientas utilizadas y los resultados alcanzados.

 

Seguimiento y Apoyo al Estudiantado

Para garantizar la progresión del aprendizaje, se ofrecerán mecanismos de apoyo como:

Foros de consulta y FAQ moderados por el profesorado.

Sesiones virtuales de resolución de dudas en vivo con expertos.

Recomendaciones de rutas de aprendizaje basadas en el progreso del estudiantado.

4. Nivel del curso
5. Duración y dedicación

Duración: del lunes 15 de septiembre al sábado 15 de noviembre de 2025.

Dedicación: 75 horas.

6. Equipo docente

Director/a

Director - UNED
PEREZ SANCHEZ, LOURDES

Directores adjuntos

Director adjunto - Externo
OSUNA ACEDO, SARA

Colaboradores UNED

Colaborador - UNED
PEREZ SANCHEZ, LOURDES

Colaboradores externos

Colaborador - Externo
GURPEGUI VIDAL, CARLOS
Colaborador - Externo
MONTIEL MOLINA, VICENTE
Colaborador - Externo
OSUNA ACEDO, SARA
7. Material didáctico para el seguimiento del curso
7.1 Material obligatorio
7.1.1 Material en Plataforma Virtual

Los materiales multimedia consistirán en presentaciones, vídeos, videotutoriales, etc.

8. Atención al estudiante

Tutorías: martes, de 16 a 19 horas 

Teléfono de consulta: (34) 91 398 7646 

Lourdes Pérez Sánchez 

Email: lperezsanchez@edu.uned.es 

Dirección Postal: 

UNED 

Facultad de Educación 

Despacho 236 

C/ Juan del Rosal, 14, 2ª planta 

28040-Madrid 

ESPAÑA 

9. Criterios de evaluación y calificación

Los criterios de evaluación y calificación son los que marca el reglamento de Estudios de Formación Permanente de la UNED. 

Se valorará la aplicación práctica que realice el alumnado de los contenidos del curso, así como su participación en los debates de los foros y su trabajo colaborativo en los grupos.

10. Precio del curso

Precio de matrícula: 300,00 €.

11. Descuentos
11.1 Ayudas al estudio y descuentos

Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.

Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.

12. Matriculación

Del 1 de junio al 14 de septiembre de 2025.

Información de matrícula:

 

Fundación UNED

 

C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta

 

28003 Madrid

 

Teléfonos: +34913867275/1592

adonaire@fundacion.uned.es

 

 

 

ATENCIÓN!!

En  el momento de realización de la solicitud de matrícula  debe marcar la subvención Fondos del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Componente 21 Microcredenciales, de forma que solo se le cobrará 30% del importe la de matricula, es decir 90 €.

13. Responsable administrativo

Negociado de Institucionales.